Módulo 1:
I. Presentación e Introducción a la Auditoría Médica.
II. Auditoría Médica: Historia. Definición. Vías de Abordaje. Tipos de Auditorías. Estructuras, procesos y resultados.
III. Sistema de Salud en la Argentina: Modelos. Tipos de sistemas. Relaciones entre necesidad, oferta y demanda. Red prestacional en Argentina. Costos y recursos invertidos en salud. Subsector de la Seguridad Social. Fondo solidario de redistribución.
IV. Costos I: Mercado de Salud y Costos: Sistemas de salud. Partes interrelacionadas. Entorno. Determinantes de la salud. Características de mercado. Desafíos. Atención médica, demanda y oferta. Necesidades de Salud. Análisis de la demanda. Factores que influyen. Relación oferta – demanda. Que se debe medir. Beneficios de la implementación de un sistema de costos hospitalarios. Diferencia entre Costo y Gasto. Métodos o sistemas de costeo. Tipos de costos. Requisitos y condiciones para la implementación. Trabajo Práctico.
V. Costos II: Costos en Sistemas Capitados: Gestión de sistemas capitados. Cálculo delValor Cápita. Formas de Ajuste. Monitoreo. Ajustes Internos en la Producción de Servicios. programa de subcapitación. Mecanismos de pago. El prestador en un entorno capitado. Claves para gerenciar Sistemas Capitados desde el Prestador.
VI. Costos III: Costos en el Sector Financiador: Historia de la Medicina Prepaga. Síntesis del sector. Sistema en crisis. Prestadores médicos. Financiadores. Prepagas. Balances del sector. Estrategia Prestacional. Programa de Reducción de Costos.
VII. Obras Sociales. Cartilla y registro de prestadores: Sistemas de Salud. Subsectores Financiadores. Coberturas. Leyes Especiales. Organismos de Control. Mecanismos Redistributivos.
VIII. Contratos Prestacionales. Cartilla Medico Asistencial y Opción de Cambio. Programa Médico Obligatorio (PMO). Fondo Solidario de Redistribución. Prepagas. Sistema Único de Reintegro (SUR). Subsidio de Asignación Nominativo (SANO). Subsidio de Mitigación de Asimetrías (SUMA). Registro Nacional de Prestadores.
IX. Discapacidad: Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Sistema Único de Prestaciones Básicas. Directorio del Sistema Único. Nomenclador de Prestaciones Básicas. Agencia Nacional de Discapacidad e Instituto Nacional de las Mujeres Rol de la ANDIS. COFEDIS. Certificado Único de Discapacidad (CUD). Tipos de Discapacidad Reconocidas. Juntas Evaluadoras. Prestadores. Mecanismo de Integración (Reintegros a las O. Sociales).
X. Indicadores de Salud y Hospitalarios: Definición. Características. Tipos de Indicadores. Accesibilidad. Disponibilidad. Indicadores de Rendimiento. Promedios. Porcentajes. Tasas.
XI. Gestión y Procesos de Calidad I: Conceptos: definiciones, dimensiones, Matices. Enfoque en el usuario. Herramientas. Participación del personal. Modelo de Mejora Continua, ciclo de Deming. Trabajo Práctico.
XII. Gestión y Procesos de Calidad II: Mapa de procesos. Descripción del proceso. Niveles de dificultad. Diagrama causa efecto. Indicadores de procesos.
XIII. Práctico: Pautas para la elaboración de la Monografía Final.
XIV. EXAMEN DEL 1° MÓDULO.
Módulo 2:
XV. Planificación Estratégica en Gerenciamiento: Concepto. Gestión estratégica. Tareas en la Planificación. Análisis FODA. Identificación de la Visión, Misión. Futurización. Visión de Futuro. Trabajo Práctico.
XVI. Bioética en Auditoría y Gerenciamiento Sanitario: Que trata la Bioética. Principios generales. Tipos de Conductas. Tipos de Éticas. Códigos. Principios. Código de Ética para el Equipo de Salud de la Asociación Médica Argentina AMA.
XVII. Modelos de Pago a Prestadores en el Sistema de Salud: Marco conceptual. Factores de condicionamiento de Costos. Modelos. Pagos por Prestación. Salario. Capitación. Modelos para Hospitales. Riesgos e Incentivos. Conflictos. Tipos de Incentivos. Esquemas de Trabajo. Estandares.
XVIII. Negociación: ¿Cómo pensamos?, ¿Qué es un problema?, ¿Qué es un conflicto?, ¿Qué es la negociación? Elementos para el análisis de la negociación. Análisis de actores. Pasos para anticipar, afrontar y resolver conflictos. Diagnóstico F.O.D.A.Enfoques en el manejo de las diferencias.
XIX. Comunicación: Confianza en la percepción visual. Familiaridad. Elementos del proceso de la percepción. Axiomas de la comunicación. Confianza. Mensajes y canales. Obstáculos en la Comunicación. Comunicación en medios electrónicos. Diálogo.
XX. Motivación y liderazgo: Poder y Autoridad. Fuentes interpersonales de poder. Fuentes estructurales de poder. Conducta de liderazgo. Liderazgo efectivo.
XXI. Auditoría en Medicina del Trabajo: Auditoria en ausencias laborales por enfermedad. Control de ausentismo. Justificación. Atención en Consultorio. Incapacidad y reubicación laboral. Evaluaciones por Juntas Médicas. Auditoria del Servicio.
XXII. Auditoría en ART y Accidentes: Trabajo de las Aseguradores de Riesgo del Trabajo. Auditoría y control a la ART. Control de Atención de los Accidentes de Trabajo. Garantizar la menor incapacidad con la menor ILT. Estadística y Auditoría en información de siniestros.
XXIII. Auditoría Odontológica: Nomenclador Odontológico. Consultas. Operatoria. Liquidaciones. Tasas de Uso y Gastos.
XXIV. Obras Sociales en la Argentina. Auditoría de Calidad: Sistema de garantía de calidad. Habilitación. Acreditación: Postulados Básicos de la Acreditación.
Categorización. Certificación y Recertificación.
XXV. Tecnologías de la Información en Auditoría y Gerenciamiento Sanitario: Conceptos de tecnologías e Información. Datos, Información, Conocimiento. Planificación y las Tecnologías de la Información. Enterprise Resource Planning. Seguimiento en Tiempo Real. Reportes. Errores. Principales problemas.
XXVI. Atención Primaria de la Salud: Concepto. Requisitos. Componentes. Recursos. Contenidos. Evaluación. Consultas en Atención Primaria. Médicos de Cabecera. Cualidades básicas del médico de cabecera.
XXVII. Auditoría en Farmacia: Servicio. Prestaciones del Profesional. Estructura Organizativa y Física. Recurso Humano. Funciones de la Jefatura. Distribución. Actividades. Asistencial. Docencia e Investigación. Información Estadística. Registros y Control.
XXVIII. Responsabilidad profesional y Medicina Legal en Auditoría.
XXIX. EXAMEN DEL 2° MÓDULO.
XXX. Medicina Basada en la Evidencia: Definición. Áreas de Contribución. Factores generadores de Cambios. Evidencia de la Investigación. Factores de Impulso. Propósitos. Estrategias. Etapas. Criterios de la MBE. Tipos de Estudios. Mata análisis. Sesgos. Resistencias.
XXXI. EXAMEN FINAL. PRESENTACIÓN Y DEFENSA DE TRABAJO MONOGRÁFICO FINAL.
“Atención”: El orden de las clases y el contenido pueden variar de acuerdo a la disponibilidad y coordinación con los docentes.
“Importante”: Todas las clases contarán con un Examen múltiple choice para afianzar contenidos, el cual estará habilitado al finalizar la clase. Se realizarán Trabajos Prácticos en temas específicos. Al Finalizar los Módulos 1 y 2 se deberá realizar un Examen Integrador.
Tanto los Exámenes de clases y Trabajos Prácticos deben estar aprobados para rendir el Final de los módulos. Al finalizar el Curso de Auditoría Médica y Profesional, se deberá presentar un Trabajo Monográfico Final y Defensa del mismo.
“Recordar”: Cumplir con el 80% de asistencia para rendir todas las instancias.