Médicos graduados en universidades nacionales, privadas y extranjeras (con títulos revalidados por el Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación Argentina).
1.616 horas, Teórico - Prácticas. Con Evaluaciones Parciales y Finales, Presentación de 2 (dos) Monografías (una del Módulo de Medicina Crítica y una del Módulo Trauma o Cirugía).
MÓDULO DE TRAUMA
COORDINADOR DE TRAUMA: Dr. Juan Pablo Casasco
Conformado por un parcial y un examen final del módulo de trauma.
MÓDULO I: GENERALIDADES
GENERALIDADES I: Trauma enfermedad. Cinemática del Trauma. Atención Prehospitalaria del Politraumatizado.
GENERALIDADES II: Atención Intrahospitalaria del Politraumatizado. Manejo de la vía aérea, básico, intermedio y avanzado . Vía Aérea Dificultosa.
GENERALIDADES III: Eventos adversos con victimas múltiples. Categorización.
MÓDULO II: NEUROTRAUMA
TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO: Incidencia, cinemática del trauma encéfalo-craneano, evaluación inicial, Score de Glasgow, métodos complementarios de diagnóstico. Indicaciones de cirugía de urgencia. Tratamiento conservador.
HIPERTENSIÓN INTRACRANEANA: Incidencia, evaluación inicial, métodos complementarios de diagnóstico. Indicaciones de cirugía de urgencia. Tratamiento conservador.
TRAUMATISMO RAQUIMEDULAR: Incidencia, cinemática del trauma raqui-medular, evaluación inicial, métodos complementarios de diagnóstico. Indicaciones de cirugía de urgencia. Tratamiento conservador.
ACV HEMORRÁGICO DE RESOLUCIÓN QUIRÚRGICA: Incidencia, evaluación inicial, métodos complementarios de diagnóstico.
MÓDULO III: TRAUMA DE PELVIS Y MIEMBROS
TRAUMA DE PELVIS Y MIEMBROS: Cinemática del Trauma de pelvis y de los miembros. Generalidades. Lesiones más frecuentes. Torniquetes. Manejo inicial. Sindrome Compartimental de los miembros.
MÓDULO IV: TRAUMA TORÁCICO
TRAUMA TORÁCICO: Traumatismos abiertos y contusos. Lesiones más frecuentes. Lesiones que ponen en riesgo la vida. Manejo inicial y avanzado. Manejo en la vía pública y a nivel hospitalario. Avenamiento pleural. Indicaciones quirúrgicas de urgencia y emergencia.
EXAMEN PARCIAL
MÓDULO V: TRAUMA ABDOMINAL Y TRAUMA DE CUELLO
GENERALIDADES: Trauma contuso y penetrante. Lesiones más frecuentes. Evaluación inicial y avanzada. Métodos complementarios de diagnóstico. Eco Fast. Indicaciones de cirugía de urgencia y emergencia.
Traumatismos abdominales: Traumatismos abdominales. Reseña histórica. Trauma contuso y penetrante. Clasificación, etiología, fisiopatología. Cuadro clínico de presentación en cada uno de ellos. Estudios complementarios. Indicaciones de cirugías de urgencia.
Trauma de cuello: generalidades y definiciones, clasificaciones, conducta quirúrgica y expectante, manejo incial del herido en la región del cuello.
MÓDULO VI: QUEMADOS.
QUEMADOS: Tipos de quemaduras, clasificación, fisiopatología, cuadro clínico, examen físico, cálculo de superficie corporal quemada, alternativas terapéuticas. Reposición de líquidos y electrolitos. Tratamiento quirúrgico.
MÓDULO VII: TRAUMA PEDIÁTRICO
Trauma pediátrico: Generalidades, manejo prehospitalario y hospitalario.
Manejo de vía aérea pediátrica.
Manejo traumatológico/ortopédico. (
EXAMEN FINAL
MÓDULO DE CIRUGÍA:
COORDINADOR DE CIRUGÍA: Dr. Horacio Andreani
Conformado por un parcial y un examen final del módulo quirúrgico.
MÓDULO I: PARED ABDOMINAL
Pared Abdominal I: Tipos de incisiones (verticales, transversas, oblicuas, para cada tipo de cirugías). Heridas y tipos (limpias, sucias, contaminadas, etc.). Hemorragia de herida quirúrgica. Conceptos de cicatrización de heridas. Infecciones severas de partes blandas (frecuencia, gérmenes, cuadro clínico, tratamiento). Gangrena de Fournier (incidencia, factores predisponentes, cuadro clínico, tratamiento)
Pared Abdominal II: Hernias (concepto de hernia inguinal, crural, umbilical) incidencia, cuadro clínico, complicaciones, tipos de reparaciones actuales. Manejo en la urgencia. Evisceraciones (concepto, tipos, fisiopatología, incidencia, factores predisponentes y desencadenantes, complicaciones, tipos de reparaciones). Manejo en la urgencia. Eventraciones (concepto, tipos, tamaños, cuadro clínico, complicaciones, métodos de imágenes, tratamiento actual). Concepto de neumoperitoneo terapéutico.
MÓDULO II: ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO
Abdomen Agudo Peritonítico I: Generalidades, clasificación. Fisiopatología, etiología, cuadro clínico, estudios complementarios.
Abdomen Agudo Peritonítico II: Peritonitis Apendicular, sigmoiditis, ginecológica, etc. Tratamiento.
Sme. De Obstrucción Intestinal: Clasificación, etiología, cuadro clínico según sea alta o baja, examen físico, estudios complementarios de imágenes. Tipos de cirugías. Sme. De Ogilvie (definición, fisiopatología, cuadro clínico, estudios complementarios de imágenes, alternativas terapéuticas)
Patología Anoorificial Aguda: Trombosis hemorroidal. Fluxión hemorroidal. Absceso perianal. Sangrado hemorroidal. Sme de Fournier. Diagnósticos diferenciales. Tratamiento.
Abdomen Agudo en el anciano: Frecuencia, etiología, cuadro clínico. Examen físico. Etiología de Abdomen Agudo Médico y Quirúrgico. Patología quirúrgica más frecuente. Métodos complementarios de diagnóstico. Tratamiento acorde a etiología.
Colopatía Diverticular Complicada: Incidencia, fisiopatología, cuadro clínico, examen físico, métodos complementarios de diagnóstico. Clasificación de Hinchey. Alternativas terapéuticas.
Abdomen Agudo Ginecológico: Incidencia, factores predisponentes, cuadro clínico, estudios complementarios, tratamiento (médico-quirúrgico). Patología en particular: Enfermedad Pelviana Inflamatoria, ruptura de folículo de Graaf, folículo hemorrágico, embarazo ectópico, etc. Tratamiento quirúrgico.
MÓDULO III: PACIENTES INMUNOCOMPROMETIDOS
Abdomen Agudo en el paciente inmunocomprometido: Conceptos generales del paciente inmunocomprometido. Incidencia, etiología, fisiopatología, cuadro clínico, estudios complementarios. Enteritis, apendicitis, colecistitis, abdomen agudo perforativo, linfoma, etc. Alternativas terapéuticas.
Patología Torácica Aguda en el paciente inmunocomprometido. Incidencia, frecuencia, patología prevalente, cuadro clínico, métodos complementarios de diagnóstico, tratamiento médico-quirúrgico. Avenamiento pleural.
MÓDULO IV: HEMORRAGIA DIGESTIVA
Hemorragia Digestiva Baja: Incidencia, etiología, fisiopatología, cuadro clínico, examen físico, estudios complementarios, alternativas terapéuticas. Qué hacer frente a una hemorragia digestiva baja sin diagnóstico.
Hemorragia Digestiva Alta: Incidencia, etiología, fisiopatología, cuadro clínico, examen físico, estudios complementarios, alternativas terapéuticas. Clasificación de Forrest. En qué momento realizar la VEDA. Qué hacer frente a una hemorragia digestiva alta sin diagnóstico. Complicaciones de la enfermedad ulcerosa.
EXAMEN PARCIAL
MÓDULO V: ESPECIALIDADES
Patología Urológica Aguda: Retención aguda de orina, escroto agudo, cólico renoureteral. Incidencia, fisiopatología, cuadro clínico, métodos complementarios de diagnóstico. Alternativas terapéuticas. Patología
Torácica Aguda no Traumática. Neumotórax, hemotórax, quilotórax, empiema, etc. Incidencia, fisiopatología, cuadro clínico, estudios complementarios, alternativas terapéuticas. Clasificación de neumotórax y hemotórax
Patología Vascular Aguda: Aneurisma de Aorta Torácica y Abdominal Complicado, Enfermedad Vascular de Miembros Inferiores. Incidencia, fisiopatología, cuadro clínico, examen físico, alternativas terapéuticas.
MÓDULO VI: PATOLOGÍA BILIOPANCREÁTICA
Patología Biliar Aguda: Litiasis Vesicular (incidencia, etiopatología, cuadro clínico, examen físico, estudios complementarios). Cólico biliar (cuadro clínico, examen físico, estudios complementarios). Alternativa terapéuticas. Causa de dolor en la patología biliar
Patología Biliar Aguda Complicada: Colecistitis Aguda Litiásica y del Paciente Crítico (fisiopatología, cuadro clínico, exámenes complementarios, alternativas terapéuticas). Colangitis Aguda (fisiopatología, cuadro clínico, examen físico, estudios complementarios, tratamiento médico y quirúrgico)
Pancreatitis Aguda: Definición, etiopatogenia, cuadro clínico, examen físico, valor de los estudios complementarios de imágenes, cuándo realizarlos. Formas clínicas. Evolución. Utilidad de los antibióticos. Tratamiento. Complicaciones más frecuentes de la pancreatitis aguda. Cuándo se opera? Tratamiento de las complicaciones, cuándo se tratan y de qué manera? Scores pronósticos.
Sme. de Hipertensión Biliar: Incidencia, etiopatogenia, cuadro clínico, examen físico, estudios complementarios. Diferencias y semejanzas entre la etiología benigna y maligna. Alternativas terapéuticas.
MÓDULO VII: COMPLICACIONES DE LA CIRUGÍA ABDOMINAL
Complicaciones de la Cirugía Abdominal: Posoperatorio, convalecencia, respuesta a la agresión quirúrgica, posoperatorio patológico. Complicaciones generales y locales. Tipos de heridas. Fístulas (tipos, localización, según el débito, etc). Bilirragia, fístula urinaria y entero-cutánea. Oblitos.
EXAMEN FINAL
MÓDULO DE MEDICINA INTERNA (2019)
COORDINADOR DE MEDICINA INTERNA: Dr. Ramiro Heredia
Conformado por un parcial y un examen final del módulo de Medicina Interna.
GASTROENTEROLOGÍA
Jueves 25/4/19
Cirrosis hepática descompensada. hemorragia digestiva de origen variceal. Ascitis. Peritonitis bacteriana espontánea. Síndrome hepatorenal. Encefalopatía hepática. Doctora Melina Ferreiro. Médica especialista en Hepatología.Hospital de Clínicas José de San Martín, UBA. CABA
Jueves 2/5/19
Hepatitis e insuficiencia hepática. Alteraciones del hepatograma. Hepatitis aguda y crónica. Insuficiencia hepática. Transplante hepático. Doctora Melina Ferrero. Médica especialista en Hepatología. Hospital de Clínicas José de San Martín, UBA. CABA.
Jueves 9/5/19
Shock hipovolémico. Hemorragia digestiva alta. Hemorragia digestiva baja. Definición. Epidemiología. Manejo en la urgencia. Tratamiento. Algoritmos. Doctor Rodny Britos Fresia. Médico Especialista en Medicina Interna, SMIBA- AMA. Médico Especialista en gastroenterología, UBA . Médico de Planta, Servicio de Clínica Médica, Sanatorio Finochietto. CABA.
Jueves 16/5/19
URGENCIAS EN HEMATOLOGÍA. Citopenias. Síndrome hiperleucocitario. Hipercalcemia. Síndrome de lisos tumoral. Sangrado y anticoagulación. Doctora María Lucila Romero. Médica Especialista en Hematología. Jefe de División Trombosis y Hemostasia. Instituto de investigaciones Hematológicas de la Academia Nacional de Medicina. CABA
Jueves 23/5/19
MANEJO DE DOLOR AGUDO EN URGENCIAS. Doctor Daniel Weissbrod. Médico Especialista en Medicina Interna, Geriatría y Psiquiatría, UBA. Postgrado en Emergentología (AMM- SAME), Evaluación y tratamiento del dolor (UNLP). Master en evaluación y tratamiento del dolor (SEDOLOR- UNiversidad Europea Miguel Cervantes). Profesor Titular del Departamento de Medicina ( Instituto universitario Hospital Italiano de Buenos Aires. Director del Postgrado Universitario en Evaluación y Tratamiento del Dolor, UBA.
MISCELÁNEAS. Coma mixedematoso. Insuficiencia suprarrenal aguda. Rabdomiólisis. Doctor Agustín Izaguirre. Médico especialista en Medicina Interna. Médico de Planta, Servicio de Clínica Médica,Cátedra IV, Hospital de Clínicas José de San Martín, UBA. CABA.
NEUROLOGÍA
Jueves 30/5/19
Accidente cerebrovascular. Epidemilogía. Diagnóstico. Manejo en servicio de Emergencias. Uso de trombolíticos y angioplastía. Doctor Juan Cardozo Oliver. Médico Especialista en Medicina Interna. Médico Especialista en Neurología. Coordinador de Neurología, Sanatorio Finochietto. CABA.
Jueves 6/6/19
Crisis y status epiléptico en la emergencia. Doctor Andrés Felipe Pérez Arenas. Médico especialista en Neurología. Servicio de Neurología Sanatorio Finochietto. CABA
Cefaleas en la emergencia. Doctor Andrés Felipe Pérez Arenas. Médico especialista en Neurología. Servicio de Neurología Sanatorio Finochietto. CABA
13/6/19
Coma. Deterioro del sensorio. Delirium. Doctor Marcelo Saure. Especialista en Medicina Interna, UBA. Médico de Planta, Cátedra IV, Departamento de Medicina, Hospital de Clínicas José de San Martín, UBA . Médico Interno, División Urgencias, Hospital de Clínicas José de San Martín, UBA. Docente Adscrito de Medicina, UBA. CABA
URGENCIAS PSIQUIÁTRICAS. Manejo de la emergencia y urgencia de salud mental en la guardia polivalente. Doctora María Zicavo. Médica Especialista en Psiquiatría y Psicología, UBA. Médica de Planta del Hospital Eduardo Wilde, Wilde, Provincia de Buenos Aires. Medica de Planta Clínica Privada Banfield, Banfield, Provincia de Buenos Aires.
CARDIOLOGÍA
20/6/19
Insuficiencia cardíaca descompensada. Manejo de la congestión. Doctor Miguel González. Jefe del Servicio de Cardiología, Sanatorio Finochietto. Ex Presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología. CABA.
27/6/19
Arritmias cardíacas. Manejo Práctico. Doctor Nicolás González. Médico Especialista en Cardiología. Coordinador del Servicio de Cardiología, Sanatorio Finochietto. Miembro de la Sociedad Argentina de Cardiología.
4/7/19
Urgencias y Emergencias Hipertensivas. Doctor Daniel Pineiro. Profesor Titular de Medicina, UBA. Trustee, Board of Trustees, American College of Cardiology. Past-chair, International Assembly o Governors, American College of Cardiology. Expresidente de la Sociedad Interamericana de Cardiología. Expresidente de la Sociedad argentina de Cardiología.
11/7/19
Síncope. Definición. Fisiopatología. Etiología. Diagnósticos diferenciales. Evaluación en servicio de urgencias. Patrones electrocardiográficos. Doctor Marcos Oyenard. Especialista en Medicina Interna, UBA. Médico Interno, División Urgencias, Hospital de Clínicas José de San Martín, UBA. CABA
18/7/19
Enfermedad tromboembólica venosa. Definición. Generalidades. Incidencia. Epidemiología.Fisiopatología. Mortalidad. Evaluación diagnóstica. Síntomas y signos de TVP. Signos y síntomas de embolia pulmonar. Clasificación clínica según gravedad. Estratificación clínica del riesgo de padecer TVP- TEP. Tratamiento. Doctor Marcelo J. Melero. Doctor de la universidad de Buenos Aires. Ex. Jefe de Cátedra VI de Medicina, Hospital de Clínicas José de San Martín, UBA. Profesor Consulto Titular de la Facultad de Medicina, UBA. CABA.
25/7/19
Síndrome coronario agudo. Conceptos prácticos del manejo del síndrome coronario agudo. Fisiopatología. Doctor Héctor Gómez Santa María . Médico Especialista en Cardiología. Coordinador de la Unidad Coronaria, Sanatorio Finochietto. Coordinador del Consejo de la Sociedad Argentina de Cardiología. Ex director del Consejo de Emergencias Cardiovasculares y Cardiología Crítica de la Sociedad Argentina de Cardiología. CABA.
Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST. Conceptos prácticos del manejo del síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST. Doctor Héctor Gómez Santa María. Médico Especialista en Cardiología. Coordinador de la Unidad Coronaria, Sanatorio Finochietto. Coordinador del Consejo de la Sociedad Argentina de Cardiología. Ex director del Consejo de Emergencias Cardiología y Cardiología Crítica de la Sociedad Argentina de Cardiología. CABA
1/8/19
Síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST. Conceptos prácticos del manejo del síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST. Doctor Héctor Gómez Santa María. Médico Especialista en Cardiología. Coordinador de la Unidad Coronaria, Sanatorio Finochietto. Coordinador del Consejo de la Sociedad Argentina de Cardiología. Ex director del Consejo de Emergencias Cardiovasculares y Cardiología Crítica de la Sociedad Argentina de Cardiología. CABA
8/8/19
Paro cardiorespiratorio. Diagnóstico. Causas. Tratamiento. Doctora Alejandra Ferro. Médica Especialista en Cardiología. Servicio de Cardiología, Sanatorio Finochietto. Médica Especialista en Deportología. CABA.
15/8/19
Examen parcial
28/8/19
Recupera torio examen parcial
INFECTOLOGÍA
22/8/19
Sepsis y shock séptico. Screening y diagnóstico. Resucitación inicial. Terapia antimicrobiana. medicación vasoactiva. Monitoreo de respuesta. Identificación y control de fuente infecciosa. Doctora Florencia Álvarez. Especialista en Medicina Interna. Médica de Planta del Servicio de Clínica Médica , Sanatorio Finochietto. CABA.
29/8/19
Emergencias en infectología. Encefalitis, meningitis, fascitis necrotizante, neutropenia febril. Fiebre en paciente esplenectomizado. Doctor Marcelo Radisic. Médico Especialista en Enfermedades Infecciosas, UBA. Jefe de Infectología del Instituto de Transplante y Alta Complejidad. Especialista en Clínica Médica, Academia Nacional de Medicina. Coordinador de Internación Clínica, Sanatorio Finochietto.
5/9/19
Neumonía. Definición. Etiología. Diagnóstico. Manejo en departamento de emergencias. Tratamiento. Doctora Ana Terusi. Médica Especialista en Infectología, UBA . Fundación César Milstein. CABA
Profilaxis post exposición ocupacional y no ocupacional al VIH. Doctora Natalia Bello. Médica Especialista en Infectología, UBA. Médica de Planta del Servicio de Infectología, Hospital de Clínicas José de San Martín. UBA. CABA
12/09/19
Infecciones de piel y partes blandas. Definición. Etiología. Diagnóstico. Manejo. Tratamiento. Doctora Ana Terusi. Médica Especialista en Medicina Interna, UBA. Médica Especialista en Infectología, UBA. Médica de Planta Del Servicio de Infectología, Hospital César Milstein, CABA.
Infecciones osteoarticulares. Artritis séptica. Definición. Etiología. Diagnóstico. Manejo. Tratamiento. Doctora Ana Terusi. Médica Especialista en Medicina Interna, UBA. Médica Especialista en Infectología, UBA. Médica de Planta Del Servicio de Infectología, Fundación César Milstein, CABA.
19/9/19
URGENCIAS OBSTETRICAS. Urgencias del primer trimestre de embarazo. Metrorragia del primer trimestre. Aborto. Embarazo ectópico. Urgencias del segundo trimestre y tercer del embarazo. Metrorragia del segundo y tercer trimestre. Estados Hipertensivos del embarazo (Hipertensión arterial. Preeclampsia. Eclampsia. Doctora Daniela Villanueva. Médica tocoginecóloga. Hospital De Clínicas José de San Martín, UBA. CABA.
URGENCIAS GINECOLÓGICAS. Abdomen agudo ginecólogico. Sangrado uterino anómalo. Patología mamaria aguda. Doctora Daniela Villanueva. Médica tocoginecóloga. Hospital de Clínicas José de San Martín, UBA. CABA
NEUMONOLOGÍA
26/9/19
Manejo básico de la vía aérea. Intubación orotraqueal. Anatomía. Semiología. Fisiología. Dispositivos. Acceso percutáneo. Doctor Maximiliano Franco Vitale. Médico Anestesiólogo. Servicio de Anestesiología, Hospital Pirovano y Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. CABA.
Bases de la ventilación mecánica. Doctora Célica Irrazábal. Médica especialista en Terapia Intensiva. Jefa de Sala de Cuidados Intensivos, Hospital de Clínicas José de San Martín, UBA. Jefa del Servicio de Terapia Intensiva, Instituto Alexander Flemming. CABA.
3/10/19
Hemóptisis. Definición. Origen del sangrado según anatomía afectada. Diagnóstico definitivo y Diagnósticos diferenciales. Anamnesis y laboratorio de rutina. Uso de imágenes. Fibrobroncoscopía flexible versus rígida. Tratamiento inicial y definitivo. Lavado bronquioalveolar. Doctor Diego Raúl Burgos. Médico especialista en Medicina Interna, UBA. Médico Especialista en Neumonología, UBA. Docente Adscripo a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Médico Interno, División Urgencias, Hospital de Clínicas José de San Martín, UBA. CABA
10/10/19
Asma. Definición. Exacerbación. Fisiopatología. Diagnóstico y utilidad de la medición pico-flujo. Valoración en la urgencia. Recomendaciones en el tratamiento. Categorización de crisis asmática y opciones terapéuticas. Tratamiento al alta y control ambulatorio. Doctor Diego Raúl Burgos. Médico especialista en Medicina Interna, UBA.Médico Especialista en Neumonología, UBA. Docente Adscripo a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Médico Interno, División Urgencias, Hospital de Clínicas José de San Martín, UBA. CABA
17/10/19
EPOC. Definición . Exacerbación. Epidemiología. Etiología y factores desencadenantes. Que pensar cuando el paciente no mejora. Programación del alta y prevención. Dr. Alejandro Schejman. Médico Especialista en Medicina Interna, UBA. Jefe de Medicina Interna , Sanatorio Finochietto. Presidente del Consejo de Medicina Hospitalaria SAM. Vicepresidente del Consejo de Medicina Respiratoria de la SAM. CABA.
24/10/19
Insuficiencia Respiratoria. Síndrome de distress respiratorio del adulto. Definición. Etiología. Cuadro clínico. Manejo inicial. Tratamiento. Doctor Damián Contardo. Médico Especialista en Medicina Interna, UBA. Médico de Planta, Cátedra I, Departamento de Medicina, Hospital de Clínicas José de San Martín, UBA. CABA.
NEFROLOGÍA Y MEDIO INTERNO
31/10/19
Insuficiencia renal aguda. Terapia de reemplazo renal. Doctor Marcelo Derosa. Médico Especialiasta en Medicina Interna, UBA. Médico Especialista en Nefrología. UBA. Jefe del Servicio de Nefrología, Hospital de Clínicas José de San Martín, UBA. CABA
7/11/19
Trastornos ácido base. Doctor Juan Pablo Vásquez. Médico Especialista en Medicina Interna. Médico de Planta del Servicio de Clínica Médica, Sanatorio Finochietto. CABA
Trastornos del potasio. Fisiología. Definición. Etiología. Manifestaciones clínicas. Evaluación y diagnóstico. Tratamiento. Doctor Francisco Allalla. Médico Especialista en Medicina Interna, UBA. Médico de Planta del Servicio de Clínica Médica, Sanatorio Finochietto. CABA.
14/11/19
Trastornos del cálcio. Definición. Etiología. Manifestaciones clínicas. Evaluación y diagnóstico. Tratamiento. Doctor Francisco Allalla. Médico Especialista en Medicina Interna, UBA. Médico de Planta del Servicio de Clínica Médica, Sanatorio Finochietto. CABA.
Trastornos del sodio. Hiponatremia. Hipernatremia. Definición. Etiología. Manifestaciones clínicas. Evaluación y diagnóstico. Tratamiento. Doctor Francisco Allalla. Médico Especialista en Medicina Interna, UBA. Médico de Planta del Servicio de Clínica Médica, Sanatorio Finochietto. CABA.
21/11/19
Complicaciones agudas de la diabetes. Cetoacidosis diabética. Síndrome hiperosmolar hiperglucémico. Hipoglucemia. Doctora Paola Finochietto. Doctora de la Universidad de Buenos Aires. Especialista en Medicina Interna, UBA. Médica Especializada en Diabetes, Sociedad Argentina de Diabetes. Jefa de Unidad De Internación, Hospital de Clínicas José de San Martín. Docente Autorizada de la UBA. Jefe de Trabajos Prácticos , Primera Cátedra de Medicina Interna, Hospital de Clínicas José de San Martín, UBA. CABA.
28/11/19
TOXICOLOGÍA EN URGENCIAS I. Conceptos generales (fisiología digestiva, medicamentos y sustancias, farmacocinética, farmacodinamia, volumen de distribución de drogas). Manejo general del paciente intoxicado (síndromes toxicológicos, identificación del tóxico, interrogatorio, medidas de descontaminación). Intoxicación por medicamentos (benzodiacepinas, opioides, AINES, antidepresivos). Doctor Damián Zopatti. Médico Especialista En Medicina interna, UBA. Médico Interno de División Urgencias, Hospital de Clínica José de San Martín, UBA. Médico Especilista en Toxicología, UBA. Servicio de Toxicología del Hospital de Clínicas José de Dan Martín. Doctor Eduardo Scarlato. Médico Especialista en Toxicología, UBA . Jefe del Servicio de Toxicología del Hospital de Clínicas José de San Martín, UBA. Profesor Adjunto Titular de la Cátedra III de Toxicología de la Facultad de Medicina, UBA. Perito Médico Legista de la Nación. Técnico del Hospital Pedro Elizalde. CABA.
TOXICOLOGÍA EN URGENCIAS II. Hipoxias (monóxido de carbono, diagnóstico y tratamiento, uso de cámara hiperbárica). Plaguicidas (Intoxicación por venenos organofosforados). Intoxicación alcohólica aguda ( etanol, métanlo, glicoles). Intoxicación por sustancias de uso indebido (cocaína). Animales ponzoñosos ( arácnidos, escorpión). Intoxicaciones alimentarias. Doctor Damián Zopatti. Médico Especialista En Medicina interna, UBA. Médico Interno de División Urgencias, Hospital de Clínica José de San Martín, UBA. Médico Especilista en Toxicología, UBA. Servicio de Toxicología del Hospital de Clínicas José de Dan Martín. Doctor Eduardo Scarlato. Médico Especialista en Toxicología, UBA . Jefe del Servicio de Toxicología del Hospital de Clínicas José de San Martín, UBA. Profesor Adjunto Titular de la Cátedra III de Toxicología de la Facultad de Medicina, UBA. Perito Médico Legista de la Nación. Técnico del Hospital Pedro Elizalde. CABA.
PEDIATRÍA
5/12/19
Cetoacidosis diabética en Pediatría.definición. Conceptos. Tratamiento. Actualizaciones. Doctora Magalí Torrecillas. Médica Pediatra. Hospital Nacional Gervasio Posadas. Hospital de Agudos Ramón Carrillo. Provincia de Buenos Aires.
Deshidratación leve, moderada y grave. Gastroenteritis. Conceptos. Actualizaciones. Protocolos. Doctora Magalí Torrecillas. Médica Pediatra. Hospital Nacional Gervasio Posadas. Hospital de Agudos Ramón Carrillo. Provincia de Buenos Aires.
El niño con tos. Consultas frecuentes de guardia. Cuerpo extraño. Bronquiolitis. IRAB. Asma. Conceptos. Definiciones. Diagnóstico y tratamiento. Doctor Mariano Cardigone. Médico Pediatra. Médico especialista en Neumonología Infantil. Jefe de Guardia de Emergencias Hospital Provincial de Agudos Doctor Ramón Carrillo. Provincia de Buenos Aires. Director del CAPS Número 6. Distrito de 3 de Febrero. Provincia de Buenos Aires.
Abuso sexual infantil. Conceptos. Actualizaciones. Protocolos. Como actuar. Doctor Mariano Cardigone. Médico Pediatra. Médico especialista en Neumonología Infantil. Jefe de Guardia de Emergencias Hospital Provincial de Agudos Doctor Ramón Carrillo. Provincia de Buenos Aires. Director del CAPS Número 6. Distrito de 3 de Febrero. Provincia de Buenos Aires.
12/12/19
Examen final
17/12/19
Recupera torio examen final
Inició Cursada: 25/4/19
Final de cursada: 05/12/19
Total de clases: 46
Parciales: 1
Examen Final: 1
Los cursistas extranjeros que realicen el curso fuera del territorio nacional, no podrán acceder al título de Especialista en Emergencias, otorgado por el Ministerio de Salud de la Nación Argentina, salvo que cuenten con la correspondiente matrícula nacional, puedan justificar de fuente veraz la concurrencia a servicios de emergencias por el periodo obligatorio y realicen los cursos presenciales establecidos.
Ser socio de la Asociación Médica Argentina consultar en:
https://ama-med.org.ar/contacto/preinscripcion
Informes: egama-semipresencial@ama-med.org.ar