Médicos graduados en universidades nacionales, privadas y extranjeras (con títulos revalidados por el Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación Argentina).
1.616 horas, Teórico - Prácticas. Con Evaluaciones Parciales y Finales, Presentación de 2 (dos) Monografías (una del Módulo de Medicina Crítica y una del Módulo Trauma o Cirugía).
MÓDULO DE TRAUMA (2018)
COORDINADOR DE TRAUMA: Dr. Juan Pablo Casasco
Conformado por un parcial y un examen final del módulo de trauma.
MÓDULO I: GENERALIDADES
GENERALIDADES I: Trauma enfermedad. Cinemática del Trauma. Atención Prehospitalaria del
Politraumatizado. (JUEVES 26 DE ABRIL)
GENERALIDADES II: Atención Intrahospitalaria del Politraumatizado. Manejo de la vía aérea, básico, intermedio y avanzado . Vía Aérea Dificultosa. (JUEVES 3 DE MAYO)
GENERALIDADES III: Eventos adversos con victimas múltiples. Categorización. (JUEVES 10 DE MAYO)
MÓDULO II: NEUROTRAUMA
TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO: Incidencia, cinemática del trauma encéfalo-craneano, evaluación inicial, Score de Glasgow, métodos complementarios de diagnóstico. Indicaciones de cirugía de urgencia. Tratamiento conservador. (JUEVES 17 DE MAYO)
HIPERTENSIÓN INTRACRANEANA: Incidencia, evaluación inicial, métodos complementarios de diagnóstico. Indicaciones de cirugía de urgencia. Tratamiento conservador. (JUEVES 24 DE MAYO)
TRAUMATISMO RAQUIMEDULAR: Incidencia, cinemática del trauma raqui-medular, evaluación inicial, métodos complementarios de diagnóstico. Indicaciones de cirugía de urgencia. Tratamiento conservador. (JUEVES 31 DE MAYO)
ACV HEMORRÁGICO DE RESOLUCIÓN QUIRÚRGICA: Incidencia, evaluación inicial, métodos complementarios de diagnóstico. (JUEVES 7 DE JUNIO)
MÓDULO III: TRAUMA DE PELVIS Y MIEMBROS
TRAUMA DE PELVIS Y MIEMBROS: Cinemática del Trauma de pelvis y de los miembros. Generalidades. Lesiones más frecuentes. Torniquetes. Manejo inicial. Sindrome Compartimental de los miembros. (JUEVES 14 DE JUNIO)
MÓDULO IV: TRAUMA TORÁCICO
TRAUMA TORÁCICO: Traumatismos abiertos y contusos. Lesiones más frecuentes. Lesiones que ponen en riesgo la vida. Manejo inicial y avanzado. Manejo en la vía pública y a nivel hospitalario. Avenamiento pleural. Indicaciones quirúrgicas de urgencia y emergencia. (JUEVES 21 DE JUNIO)
EXAMEN PARCIAL (JUEVES 28 DE JULIO)
MÓDULO V: TRAUMA ABDOMINAL Y TRAUMA DE CUELLO
GENERALIDADES: Trauma contuso y penetrante. Lesiones más frecuentes. Evaluación inicial y avanzada. Métodos complementarios de diagnóstico. Eco Fast. Indicaciones de cirugía de urgencia y emergencia.
Traumatismos abdominales: Traumatismos abdominales. Reseña histórica. Trauma contuso y penetrante. Clasificación, etiología, fisiopatología. Cuadro clínico de presentación en cada uno de ellos. Estudios complementarios. Indicaciones de cirugías de urgencia. (JUEVES 5 DE JULIO)
Trauma de cuello: generalidades y definiciones, clasificaciones, conducta quirúrgica y expectante, manejo incial del herido en la región del cuello. (JUEVES 12 DE JULIO)
MÓDULO VI: QUEMADOS.
QUEMADOS: Tipos de quemaduras, clasificación, fisiopatología, cuadro clínico, examen físico, cálculo de superficie corporal quemada, alternativas terapéuticas. Reposición de líquidos y electrolitos. Tratamiento quirúrgico. (JUEVES 12 DE JULIO)
MÓDULO VII: TRAUMA PEDIÁTRICO
Trauma pediátrico: Generalidades, manejo prehospitalario y hospitalario. (JUEVES 19 DE JULIO)
Manejo de vía aérea pediátrica. (JUEVES 26 DE JULIO)
Manejo traumatológico/ortopédico. (JUEVES 26 DE JULIO)
EXAMEN FINAL (JUEVES 9 DE AGOSTO)
MÓDULO DE CIRUGÍA: (2018)
COORDINADOR DE CIRUGÍA: Dr. Horacio Andreani
Conformado por un parcial y un examen final del módulo quirúrgico.
MÓDULO I: PARED ABDOMINAL
Pared Abdominal I: Tipos de incisiones (verticales, transversas, oblicuas, para cada tipo de cirugías). Heridas y tipos (limpias, sucias, contaminadas, etc.). Hemorragia de herida quirúrgica. Conceptos de cicatrización de heridas. Infecciones severas de partes blandas (frecuencia, gérmenes, cuadro clínico, tratamiento). Gangrena de Fournier (incidencia, factores predisponentes, cuadro clínico, tratamiento) (JUEVES 16 DE AGOSTO)
Pared Abdominal II: Hernias (concepto de hernia inguinal, crural, umbilical) incidencia, cuadro clínico, complicaciones, tipos de reparaciones actuales. Manejo en la urgencia. Evisceraciones (concepto, tipos, fisiopatología, incidencia, factores predisponentes y desencadenantes, complicaciones, tipos de reparaciones). Manejo en la urgencia. Eventraciones (concepto, tipos, tamaños, cuadro clínico, complicaciones, métodos de imágenes, tratamiento actual). Concepto de neumoperitoneo terapéutico. (JUEVES 16 DE AGOSTO)
MÓDULO II: ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO
Abdomen Agudo Peritonítico I: Generalidades, clasificación. Fisiopatología, etiología, cuadro clínico, estudios complementarios. (JUEVES 23 DE AGOSTO)
Abdomen Agudo Peritonítico II: Peritonitis Apendicular, sigmoiditis, ginecológica, etc. Tratamiento. (JUEVES 23 DE AGOSTO)
Sme. De Obstrucción Intestinal: Clasificación, etiología, cuadro clínico según sea alta o baja, examen físico, estudios complementarios de imágenes. Tipos de cirugías. Sme. De Ogilvie (definición, fisiopatología, cuadro clínico, estudios complementarios de imágenes, alternativas terapéuticas) (JUEVES 30 DE AGOSTO)
Patología Anoorificial Aguda: Trombosis hemorroidal. Fluxión hemorroidal. Absceso perianal. Sangrado hemorroidal. Sme de Fournier. Diagnósticos diferenciales. Tratamiento. (JUEVES 30 DE AGOSTO)
Abdomen Agudo en el anciano: Frecuencia, etiología, cuadro clínico. Examen físico. Etiología de Abdomen Agudo Médico y Quirúrgico. Patología quirúrgica más frecuente. Métodos complementarios de diagnóstico. Tratamiento acorde a etiología. (JUEVES 26 DE SEPTIEMBRE)
Colopatía Diverticular Complicada: Incidencia, fisiopatología, cuadro clínico, examen físico, métodos complementarios de diagnóstico. Clasificación de Hinchey. Alternativas terapéuticas. (JUEVES 13 DE SEPTIEMBRE)
Abdomen Agudo Ginecológico: Incidencia, factores predisponentes, cuadro clínico, estudios complementarios, tratamiento (médico-quirúrgico). Patología en particular: Enfermedad Pelviana Inflamatoria, ruptura de folículo de Graaf, folículo hemorrágico, embarazo ectópico, etc. Tratamiento quirúrgico. (JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE)
MÓDULO III: PACIENTES INMUNOCOMPROMETIDOS
Abdomen Agudo en el paciente inmunocomprometido: Conceptos generales del paciente inmunocomprometido. Incidencia, etiología, fisiopatología, cuadro clínico, estudios complementarios. Enteritis, apendicitis, colecistitis, abdomen agudo perforativo, linfoma, etc. Alternativas terapéuticas. (JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE)
Patología Torácica Aguda en el paciente inmunocomprometido. Incidencia, frecuencia, patología prevalente, cuadro clínico, métodos complementarios de diagnóstico, tratamiento médico-quirúrgico. Avenamiento pleural. (JUEVES 4 DE OCTUBRE)
MÓDULO IV: HEMORRAGIA DIGESTIVA
Hemorragia Digestiva Baja: Incidencia, etiología, fisiopatología, cuadro clínico, examen físico, estudios complementarios, alternativas terapéuticas. Qué hacer frente a una hemorragia digestiva baja sin diagnóstico. (JUEVES 11 DE OCTUBRE)
Hemorragia Digestiva Alta: Incidencia, etiología, fisiopatología, cuadro clínico, examen físico, estudios complementarios, alternativas terapéuticas. Clasificación de Forrest. En qué momento realizar la VEDA. Qué hacer frente a una hemorragia digestiva alta sin diagnóstico. Complicaciones de la enfermedad ulcerosa. (JUEVES 11 DE OCTUBRE)
EXAMEN PARCIAL (JUEVES 18 DE OCTUBRE)
MÓDULO V: ESPECIALIDADES
Patología Urológica Aguda: Retención aguda de orina, escroto agudo, cólico renoureteral. Incidencia, fisiopatología, cuadro clínico, métodos complementarios de diagnóstico. Alternativas terapéuticas. Patología (JUEVES 25 DE OCTUBRE)
Torácica Aguda no Traumática. Neumotórax, hemotórax, quilotórax, empiema, etc. Incidencia, fisiopatología, cuadro clínico, estudios complementarios, alternativas terapéuticas. Clasificación de neumotórax y hemotórax (JUEVES 1 DE NOVIEMRE)
Patología Vascular Aguda: Aneurisma de Aorta Torácica y Abdominal Complicado, Enfermedad Vascular de Miembros Inferiores. Incidencia, fisiopatología, cuadro clínico, examen físico, alternativas terapéuticas. (JUEVES 8 DE NOVIEMBRE)
MÓDULO VI: PATOLOGÍA BILIOPANCREÁTICA
Patología Biliar Aguda: Litiasis Vesicular (incidencia, etiopatología, cuadro clínico, examen físico, estudios complementarios). Cólico biliar (cuadro clínico, examen físico, estudios complementarios). Alternativa terapéuticas. Causa de dolor en la patología biliar (JUEVES 15 DE NOVIEMBRE)
Patología Biliar Aguda Complicada: Colecistitis Aguda Litiásica y del Paciente Crítico (fisiopatología, cuadro clínico, exámenes complementarios, alternativas terapéuticas). Colangitis Aguda (fisiopatología, cuadro clínico, examen físico, estudios complementarios, tratamiento médico y quirúrgico) (JUEVES 15 DE NOVIEMBRE)
Pancreatitis Aguda: Definición, etiopatogenia, cuadro clínico, examen físico, valor de los estudios complementarios de imágenes, cuándo realizarlos. Formas clínicas. Evolución. Utilidad de los antibióticos. Tratamiento. Complicaciones más frecuentes de la pancreatitis aguda. Cuándo se opera? Tratamiento de las complicaciones, cuándo se tratan y de qué manera? Scores pronósticos. (JUEVES 22 DE NOVIEMBRE)
Sme. de Hipertensión Biliar: Incidencia, etiopatogenia, cuadro clínico, examen físico, estudios complementarios. Diferencias y semejanzas entre la etiología benigna y maligna. Alternativas terapéuticas. (JUEVES 29 DE NOVIEMBRE)
MÓDULO VII: COMPLICACIONES DE LA CIRUGÍA ABDOMINAL
Complicaciones de la Cirugía Abdominal: Posoperatorio, convalecencia, respuesta a la agresión quirúrgica, posoperatorio patológico. Complicaciones generales y locales. Tipos de heridas. Fístulas (tipos, localización, según el débito, etc). Bilirragia, fístula urinaria y entero-cutánea. Oblitos. (JUEVES 6 DE DICIEMBRE)
EXAMEN FINAL (JUEVES 20 DE DICIEMBRE)
MÓDULO DE MEDICINA CRÍTICA (2019)
COORDINADOR DE MEDICINA INTERNA: Dr. Ramiro Heredia
Conformado por un parcial y un examen final del módulo de Medicina Crítica.
MÓDULO I: PATOLOGIA CRÍTICA RESPIRATORIA
Síndrome de dificultad respiratoria aguda: Definición. Etiología. Cuadro clínico. Evaluación de la gravedad lesional. Diagnóstico. Complicaciones. Pronóstico. Tratamiento. Mortalidad. (JUEVES 18 DE ABRIL)
Vía aérea: Vía aérea dificultosa. Indicación de intubación en emergencia. Complicaciones. Nociones de asistencia mecánica respiratoria. (JUEVES 25 DE ABRIL)
Tromboembolismo pulmonar: Definición. Frecuencia. Etiopatogenia. Factores predisponentes de flebotrombosis. Fisiopatología. Clínica. Evaluación del sistema venoso de los miembros inferiores. Pronóstico. Metodología diagnóstica. Mortalidad. Profilaxis de la enfermedad tromboembólica. Tratamiento médico del tromboembolismo pulmonar. (JUEVES 2 DE MAYO)
Hemoptisis masiva: Concepto. Etiología. Patogenia. Diagnostico. La hemoptisis en pacientes en asistencia respiratoria. Pronostico. Tratamiento. (JUEVES 2 DE MAYO)
Neumonías agudas de la comunidad: Concepto. Frecuencia. Etiología. Métodos diagnósticos. Mortalidad. Tratamiento. Neumonías asociadas al respirador. Concepto. Factores de riesgo. Etiología. Patogenia. Diagnóstico. Prevención. Tratamiento. Neumonías por aspiración. Concepto. Mecanismos de producción. (JUEVES 9 DE MAYO)
Insuficiencia respiratoria aguda: Definición. Factores precipitantes. Criterios de hospitalización tratamiento. Asma severa. Definición. Identificación de los asmáticos con riesgo de muerte. Factores precipitantes del ataque casi fatal. Clínica. Laboratorio. Complicaciones. Pronóstico. Tratamiento. Epoc. Definiciones. Fisiopatología. Diagnóstico. Evaluación de la severidad. Tratamiento. (JUEVES 16 DE MAYO)
Requerimientos generales de una unidad de terapia intensiva: Los objetivos de la medicina intensiva. La estructura física. Los recursos humanos. El equipamiento de la unidad. (JUEVES 23 DE MAYO)
MÓDULO II: PATOLOGIA CARDIOVASCULAR
Monitoreo hemodinámico: Curva de presión volumen ventricular. Sistema de transmisión de presiones. Cateterización de la arteria pulmonar. Complicaciones. Presión de enclavamiento y presión capilar pulmonar. Determinación del volumen minuto cardíaco. Síndromes isquémicos agudos. Síndromes isquémicos con y sin elevación del st. Reconocimiento. Evaluación inicial y manejo en el departamento de emergencia. Terapia fibrinolítica. Angioplastia primaria. Terapia antitrombótica adyuvante a la reperfusión. (JUEVES 30 DE MAYO)
Shock cardiogénico: Definición. Etiología. Frecuencia. Predictores de shock. Cuadro clínico. Exámenes complementarios. Tratamiento. Taponamiento cardiaco. Pericarditis constrictiva. (JUEVES 6 DE JUNIO)
Insuficiencia cardiaca aguda: Definición. Etiología. Clasificación clínica. Edema agudo de pulmón cardiogénico. Definición. Etiopatogenia. Fisiopatología. Diagnóstico. Tratamiento. Insuficiencia cardíaca derecha aguda. (JUEVES 13 DE JUNIO)
Arritmias cardiacas: Bradiarritmias. Disfunción del nódulo sinusal. Bloqueos auriculoventriculares. Bradicardias en el infarto agudo de miocardio. Empleo de marcapasos. Taquiarritmias. Taquicardias con qrs angosto. Taquicardias con qrs ancho. Manejo agudo de los pacientes con taquicardia. (JUEVES 20 DE JUNIO)
Paro cardiorespiratorio: Etiopatogenia. Metodología diagnóstica. Fisiopatología. Tratamiento. Algorritmos de resucitación. Complicaciones del tratamiento. Fracasos de la resucitación. (JUEVES 27 DE JUNIO)
Emergencias y urgencias hipertensivas: Definición y clasificación. Epidemiología. Enfoque terapéutico. Conducta ante situaciones específicas. Crisis hipertensiva asociada a síntomas neurológicos. Crisis hipertensiva asociada a cirugía. Crisis hipertensiva durante el embarazo. Crisis hipertensiva asociada a falla ventricular izquierda. (JUEVES 4 DE JULIO)
MÓDULO III: PATOLOGIA CRITICA GASTROENTEROLÓGICA
Insuficiencia hepática aguda fulminante: Definiciones. Etiología. Cuadro clínico y diagnóstico complicaciones. Pronóstico. Tratamiento. Encefalopatía hepática. Definición. Factores desencadenantes. Cuadro clínico. Laboratorio. Pronóstico. Tratamiento. (JUEVES 11 DE JULIO)
Shock hipovolemico: Concepto y clasificación. Cuadro clínico. Laboratorio. Tratamiento. Síndrome de disfunción multiorganica. Secuencia clínica. Fisiopatología. Clínica. Pronóstico. Prevención. Tratamiento. (JUEVES 18 DE JULIO)
MÓDULO IV: PATOLOGÍA CRÍTICA NEUROLÓGICA
Paciente en coma: Etiopatogenia de las alteraciones de conciencia. El examen del paciente con deterioro de conciencia. Evaluación de la magnitud lesional- pronóstico. Monitoreo neurológico. Accidente vascular isquémico. Epidemiología. Etiología. Factores de riesgo. Clasificación clínica. Diagnóstico. Complicaciones. Prevención. Mortalidad. Tratamiento. (JUEVES 25 DE JULIO)
Meningitis aguda: Etiología. Cuadro clínico. Exámenes complementarios. Tratamiento. Lesiones supuradas del snc. Absceso cerebral. Tromboflebitis séptica intracraneal. Empiema subdural. (JUEVES 1 DE AGOSTO)
Status epiléptico: Definiciones. Clasificación. Etiología y factores precipitantes. Cuadro clínico. Exámenes complementarios. Tratamiento. Hemorragias cerebrales no traumáticas. Etiología. Diagnostico. Complicaciones. Tratamiento. (JUEVES 8 DE AGOSTO)
EXAMEN PARCIAL (JUEVES 15 E AGOSTO)
MÓDULO V: PATOLOGÍA CRÍTICA RENAL
Insuficiencia renal aguda: Definición. Clasificación. Necrosis tubular aguda. Insuficiencia renal aguda no oligúrica. Insuficiencia renal aguda en casos especiales. Prevención y tratamiento no diálitico. Terapias de depuración extrarrenal. (JUEVES 22 DE AGOSTO)
MÓDULO VI: TRASTORNOS ENDOCRINOMETABÓLICOS
Hiper e hipocalcemia. Patología crítica tiroidea. Crisis hipertiroidea y coma mixedematoso. Insuficiencia suprarrenal aguda. (JUEVES 29 DE AGOSTO)
Estado acido base. Acidosis respiratoria y metabólica. Alcalosis respiratoria y metabólica. Trastornos mixtos (JUEVES 5 DE SEPTIEMBRE)
Cetoacidosis diabética: Definición. Epidemiología. Cuadro clínico. Diagnóstico. Complicaciones. Tratamiento. Síndrome hiperglucemico hiperosmolar. Síndrome de hipoglucemia. (JUEVES 12 DE SEPTIEMBRE)
Metabolismo del agua, sodio y potasio. Estados hipo e hiperosmolares. (JUEVES 19 DE SEPTIEMBRE)
MÓDULO VII: PATOLOGÍA CRITICA INFECTOLÓGICA
Infecciones graves en pacientes con enfermedad vih/sida. Profilaxis postexposicion. (JUEVES 6 DE SEPTIEMBRE)
Sepsis. Shock séptico. Definiciones. Incidencia. Fisiopatología. Cuadro clínico. Diagnóstico. Indicadores pronósticos. Tratamiento. Infecciones asociadas a cateteres. Definiciones. Factores de riesgo. Patogenia. Diagnóstico. Complicaciones. Tratamiento. (JUEVES 3 DE OCTUBRE)
Neutropenia febril en inmunodeprimidos y transplantados. Infección en el paciente neutropénico. Causas de neutropenia. Factores predisponentes. Microorganismos causales. Quimioprofilaxis. Tratamiento empírico y específico. (JUEVES 10 DE OCTUBRE)
Endocarditis bacteriana. Definición. Patogénesis. Microorganismos involucrados. Clínica. Diagnóstico. Complicaciones. Tratamiento. Infecciones graves adquiridas en la comunidad. (JUEVES 17 DE OCTUBRE)
MÓDULO VIII: PATOLOGÍA CRITICA EN PEDIATRÍA
Emergencias en pediatría. Patologías más frecuentes. (JUEVES 24 DE OCTUBRE)
Abuso. (JUEVES 24 DE OCTUBRE)
MÓDULO IX: PATOLOGÍA CRÍTICA EN OBSTETRICIA
Emergencias en obstetricia. Patologías más frecuentes. Hemorragia postparto. (JUEVES 31 DE OCTUBRE)
MÓDULO X: PATOLOGÍA CRÍTICA EN TOXICOLOGÍA
Emergencias en toxicología. Intoxicaciones medicamentosas más comunes. Manejo del paciente intoxicado agudo. Droga dependencia. Intoxicación por psicofármacos. (JUEVES 7 DE NOVIEMBRE)
Aspectos médicos legales en la emergencia (JUEVES 14 DE NOVIEMBRE)
MÓDULO XI: MISCELÁNEA
La muerte cerebral y el donante cadavérico: Concepto de muerte cerebral. Diagnóstico de muerte cerebral. Evaluación del donante potencial. Criterio de donación de órganos. Mantenimiento del donante. (JUEVES 21 DE NOVIEMBRE)
Patología del sueño: (JUEVES 28 DE NOVIEMBRE)
EXAMEN FINAL (JUEVES 19 DE DICIEMBRE)
CURSOS TEÓRICO- PRÁCTICO: OBLIGATORIOS
(ARANCEL NO INCLUIDO EN LA CUOTA MENSUAL)
Valor de Cada Curso:
Soporte Vital Básico: duración (1 día) $ 450.- para alumnos del curso y $ 700.- para no alumnos del curso.
Soporte Cardiovascular Avanzado: duración (2 días) $650 para alumnos y $ 800 para no alumnos del curso
Curso Vía Aérea manejo Básico Intermedio y Avanzado: duración (1 día) $ 450.- para alumnos del curso y $ 700.- para no alumnos del curso.
Destrezas en Trauma: duración (1 día) $ 450.- para alumnos del curso y $ 700.- para no alumnos del curso.
Estos Cursos se desarrollarán los días sábados y/o domingos.
Los cursistas extranjeros que realicen el curso fuera del territorio nacional, no podrán acceder al título de Especialista en Emergencias, otorgado por el Ministerio de Salud de la Nación Argentina, salvo que cuenten con la correspondiente matrícula nacional, puedan justificar de fuente veraz la concurrencia a servicios de emergencias por el periodo obligatorio y realicen los cursos presenciales establecidos.
Ser socio de la Asociación Médica Argentina consultar en:
https://ama-med.org.ar/contacto/preinscripcion
Una vez que usted ya es socio de AMA completar el siguiente formulario para ingresar al curso: