
Acerca del Curso
DIRIGIDO A
Médicos y estudiantes último año de la carrera de medicina.
Director del Curso
Dr. Carlos Néstor Cámpora
Programa del Curso
Unidad 1:
Viernes 19 de Mayo
17 a 21 hs.
Introducción a la Medicina Homeopática. ¿Qué es y qué no es homeopatía?. |
Conceptos de enantiopatía, isopatía, tautopatía y alopatía. La homeopatía y el mundo médico: aspectos históricos y situación actual. |
La Organización Mundial de la Salud y la homeopatía. Desarrollo e historia de la homeopatía en Argentina |
Sábado 20 de Mayo
9 a 12 hs.
Introducción a la consulta homeopática: características, etapas, objetivos. Videofilmación de una consulta homeopática. Salud y enfermedad.
Conceptos de salud e individuo sano. Conceptos de enfermedad e individuo enfermo. Visión homeopática del fenómeno salud y enfermedad. Susceptibilidad e idiosincrasia.
Descripción y análisis de los principios de la Homeopatía. Ideal terapéutico en la práctica homeopática. Ejemplos de casos clínicos
14 a 17 hs.
Síntomas homeopáticos: definición, características, clasificación. Síntomas característicos definición, que son y que no son; clasificación; sistematización de la determinación de los síntomas característicos. |
||
Algoritmo de Síntomas Característicos Dr. Carlos N. Cámpora. |
||
Análisis de los síntomas: ejemplos de historias clínicas con videofilmación de casos. |
Unidad 2:
Viernes 16 de Junio 17 a 21 hs. Introducción a la Fórmula Homeopática de Diagnóstico del Simillimum. Análisis de los Postulados. Perfil de la historia clínica homeopática. Toma del caso. Anamnesis homeopática, su importancia y técnica. Síntomas que hay que investigar en el paciente. Instrucciones hahnemannianas en el trazado el cuadro de la enfermedad dinámica. Síntomas objetivos, su importancia; la observación y el examen físico en Homeopatía. Los diagnósticos homeopáticos. Importancia del diagnóstico clínico en la medicina homeopática. |
Sábado 17 de Junio
9 a 12 hs.
Análisis de parágrafos (9, 10, 26, 27) del Organon de la Medicina. Relaciones entre la medicina vitalista y la homeopatía. Ley de semejanza. Modelos experimentales de aplicación de la ley de semejanza. Ejemplos de la ley de semejanza en la farmacología actual.
Síntoma principal, definición y función. Método para evaluar los síntomas: Escala de Intensidad de los Síntomas Característicos.
14 a 17 hs.
Análisis del caso. Los síntomas peculiares del caso. Introducción a las Estrategias de Abordaje de Casos Clínicos.
Jerarquización de los síntomas, método clásico. Historia biopatográfica. Reconocimiento de la biopatografía en el repertorio. Síntomas Mentales: “trastornos por”.
Medicina narrativa y análisis cualitativo de historias clínicas homeopáticas con videofilmaciones de casos.
Unidad 3:
Viernes 14 de Julio 17 a 21 hs. Entrenamiento Repertorial: síntomas destacados del capítulo Generalidades. La enfermedad dinámica: causas y curación. Leyes de Hering. Síndrome shift. Obstáculos a la curación. Definición, clasificación y análisis de la enfermedad aguda y crónica. Genio epidémico: concepto, reconocimiento y práctica con casos clínicos. Tratamiento homeopático de casos agudos. Jerarquización y estrategia de abordaje homeopático en las enfermedades agudas. Ejemplos de casos agudos con videofilmaciones. |
Sábado 15 de Julio
9 a 12 hs.
El medicamento homeopático: concepto, técnicas de preparación del medicamento homeopático. Farmacopeas homeopáticas: semejanzas y diferencias más importantes entre las farmacopeas de USA, Alemania, México, Brasil. El proyecto argentino de unificación de criterios de preparación de medicamentos homeopáticos y situación de la Farmacopea Argentina. El medicamento homeopático y la controversia científica sobre las altas diluciones homeopáticas.
Reportes científicos sobre la actividad de los medicamentos homeopáticos altamente diluidos. Reportes científicos sobre el contenido de los medicamentos homeopáticos altamente diluidos. Reportes científicos sobre los efectos clínicos de los medicamentos homeopáticos altamente diluidos en animales y humanos.
14 a 17 hs.
Totalidad de los Síntomas; Totalidad Síntomatica Característica; definición; cantidad máxima y mínima de síntomas; errores en la construcción de la Totalidad Sintomática Característica;
conceptos de satisfactoriedad y coherencia. La prescripción homeopática.
Distintas metodologías de prescripción: escalas, dosis y dinamizaciones. Razones para el uso de determinada escala y dinamización. La receta homeopática.
Unidad 4:
Viernes 18 de Agosto 17 a 21 hs. Entrenamiento Repertorial: síntomas vinculados al sueño y a los sueños. Análisis de las respuestas al tratamiento homeopático. Concepto de “Primera prescripción”. Reacción terapéutica. Diferentes tipos de agravación homeopática: agravación homeopática propiamente dicha; retorno de síntomas antiguos; agravación homeopática exonerativa; agravación patogenética; agravación homeopática tardía. Estudio de las reacciones al tratamiento con videofilmaciones de casos. Supresión mórbida: concepto, mecanismos y tipos. Metástasis mórbida: definición, mecanismo
|
Sábado 19 de Agosto
9 a 12 hs.
Estrategia homeopática frente al cuadro agudo traumatológico.
Materia Médica Comparada: Arnica montana. Ruta graveolens. Rhus toxicodendron. Casos clínicos.
14 a 17 hs.
Totalidad Patológica Característica, definición, categorías; conceptos de satisfactoriedad y coherencia.
Metodología de la investigación de medicamentos homeopáticos. Patogenesias: concepto, características, aspectos históricos. Protocolos de patogenesias de Estados Unidos y Europa. La investigación patogenética en Argentina y Brasil. El Protocolo Doble de Experimentación Patogenética: características y fases de la investigación. Aspectos críticos de la investigación patogenética: el voluntario sano; la importancia de la autoobservación; características del registro de los síntomas; clasificación de los síntomas. Resultados de investigaciones patogenéticas desarrolladas en Argentina.
Unidad 5:
Viernes 15 de Setiembre 17 a 21 hs. Argentum nítricum: estudio de su materia médica. Síntomas tóxicos, patogenéticos y clínicos. Análisis de sus síntomas centrales, tropismo e indicaciones clínicas. Materia médica comparada. Videofilmación de casos. Materia médica homeopática. Fuentes de conocimiento de la materia médica. Materia médica homeopática tóxica, patogenética y clínica. Concepto de medicamento y remedio. ¿Qué es un policresto? El estudio del medicamento homeopático: dificultades y estrategias aplicadas al aprendizaje integral de la materia médica. Síntomas Keynote, definición, historia, origen, función. Entrenamiento Repertorial: síntomas vinculados al sueño y a los sueños.
|
Sábado 16 de Setiembre
9 a 12 hs.
Conceptos de Imagen, Esencia y Estereotipo; definición y significado. Ejercicios con imágenes.
Repertorios homeopáticos: definición e historia. Diferentes repertorios: características e interpretación. Estudio de la estructura repertorial: organización de los capítulos, ordenamiento de las rúbricas y síntomas. Primeros ejercicios de repertorización. Estrategia homeopática frente al cuadro agudo traumatológico.
14 a 17 hs.
Kali carbonicum: estudio de su materia médica. Síntomas tóxicos, patogenéticos y clínicos. Análisis de sus síntomas centrales, tropismo e indicaciones clínicas. Materia médica comparada. Videofilmación de casos.
Succus sepiae: estudio de su materia médica. Síntomas tóxicos, patogenéticos y clínicos. Análisis de sus síntomas centrales, tropismo e indicaciones clínicas. Materia médica comparada. Videofilmación de casos.
Estrategias de Abordaje de Casos Clínicos: Combinación de Medicamentos: Introducción.
Unidad 6:
Viernes 13 de Octubre 17 a 21 hs. Entrenamiento Repertorial: síntomas vinculados a los deseos y aversiones, sed, agravaciones y mejorías alimenticias. Segunda prescripción homeopática. Parámetros pronósticos dinámicos y clínicos para evaluar la evolución del caso. Observaciones pronósticas en casos tratados con dosis única (Kent y Tyler) y en casos tratados con dosis repetidas.
|
Sábado 14 de Octubre
9 a 12 hs.
Complementariedad y congruencia de los repertorios homeopáticos y la materia médica homeopática: características, ejemplos con distintos medicamentos. Ejercicios de repertorización de síntomas generales.
Loxosceles laeta: estudio de su materia médica. Síntomas tóxicos, patogenéticos y clínicos. Análisis de sus síntomas centrales, tropismo e indicaciones clínicas. Materia médica comparada. Videofilmación de casos.
14 a 17 hs.
Entrenamiento Repertorial: síntomas mentales vinculados al amor.
Sulphur: estudio de su materia médica. Síntomas tóxicos, patogenéticos y clínicos. Análisis de sus síntomas centrales, tropismo e indicaciones clínicas. Materia médica comparada. Videofilmación de casos.
Pulsatilla nigricans: estudio de su materia médica. Síntomas fisiopatológicos, patogenéticos y clínicos. Análisis de sus síntomas centrales, tropismo e indicaciones clínicas. Materia médica comparada. Videofilmación de casos.
Unidad 7:
Viernes 10 de Noviembre 17 a 21 hs. Entrenamiento Repertorial: síntomas mentales vinculados a la ansiedad y el temor. Silicea terra, Phosphorus, Delphininum staphosagria: estudio de su materia médica. Síntomas tóxicos, patogenéticos y clínicos. Análisis de sus síntomas centrales, tropismo e indicaciones clínicas. Materia médica comparada. Videofilmación de casos. |
Sábado 11 de Noviembre
9 a 12 hs.
Entrenamiento Repertorial: síntomas mentales vinculados al instinto de vida y muerte.
Aurum metallicum: estudio de su materia médica. Síntomas fisiopatológicos, patogenéticos y clínicos. Análisis de sus síntomas centrales, tropismo e indicaciones clínicas. Materia médica comparada. Videofilmación de casos.
Natrum muriáticum: estudio de su materia médica. Síntomas fisiopatológicos, patogenéticos y clínicos. Análisis de sus síntomas centrales, tropismo e indicaciones clínicas. Materia médica comparada. Videofilmación de casos.
14 a 17 hs.
Entrenamiento Repertorial: síntomas mentales vinculados a la irritabilidad y la cólera.
Ignatia amara: estudio de su materia médica. Síntomas tóxicos, patogenéticos y clínicos. Análisis de sus síntomas centrales, tropismo e indicaciones clínicas. Materia médica comparada. Videofilmación de casos.
Veratrum album: estudio de su materia médica. Síntomas fisiopatológicos, patogenéticos y clínicos. Análisis de sus síntomas centrales, tropismo e indicaciones clínicas. Materia médica comparada. Videofilmación de casos.
Unidad 8:
Viernes 1 de Diciembre 17 a 21 hs. Entrenamiento Repertorial: síntomas mentales vinculados al intelecto. Arsenicum álbum, Mercurius solubilis, Lachesis mutus: estudio de su materia médica. Síntomas tóxicos, patogenéticos y clínicos. Análisis de sus síntomas centrales, tropismo e indicaciones clínicas. Materia médica comparada. Videofilmación de casos. |
Sábado 2 de Diciembre
9 a 12 hs.
Nosodes: concepto, historia del uso de nosodes en medicina, usos clínicos. Estrategias de Abordaje de Casos Clínicos utilizando nosodes. Autonosodes: concepto, uso clínico. Sarcodes: concepto y uso clínico.
Tratamiento preventivo con homeopatía: distintos enfoques prácticos y posibilidades terapéuticas. Lycopodium clavatum: estudio de su materia médica. Síntomas fisiopatológicos, patogenéticos y clínicos. Análisis de sus síntomas centrales, tropismo e indicaciones clínicas. Materia médica comparada. Videofilmación de casos.
14 a 17 hs.
Entrenamiento Repertorial: síntomas mentales vinculados a la voluntad.
Calcarea ostrearum: estudio de su materia médica. Síntomas tóxicos, patogenéticos y clínicos. Análisis de sus síntomas centrales, tropismo e indicaciones clínicas. Materia médica comparada. Videofilmación de casos.
Nux vómica: estudio de su materia médica. Síntomas fisiopatológicos, patogenéticos y clínicos. Análisis de sus síntomas centrales, tropismo e indicaciones clínicas. Materia médica comparada. Videofilmación de casos.
Información Detallada
CONDICIONES DE PAGO
Inscripción e Informes
INFORMES E INSCRIPCION:
FUNDACIÓN MÉDICA HOMEOPÁTICA VITALIS -TEL. 011 4865-9955 - CEL: 011 155-637-8067 - www.homeopatia.org.ar
EMAIL: vitalisfmh@hotmail.com - INSCRIPCIÓN: LUNES A VIERNES DE 12:00 A 17:00 HS.
INFORMES: Escuela de Graduados de la Asociación Médica Argentina – Av. Santa Fé 1171 – (1059) – Bs. As. – Tel.: (5411) 5276-1040 int. 213/212 – Email: egama@ama-med.org.ar
Cupo: Limitado, número de inscriptos máximo es de 60 médicos, debido a las características metodológicas con exhibición de videofilmaciones de casos y resolución de problemas, puesto que un número mayor desvirtúa tal tipo de enseñanza.
REQUISITOS DE INSCRIPCION
Inscribirse al Curso
Datos Importantes
- Fecha 19-05-2023 - 02-12-2023
- Días Viernes y Sábados (una vez al mes)
- Carga Horaria Viernes de 17 a 21 hs .- Sabado de 9 a 12 hs y de 14 a 17 hs
- Lugar Fundación Médica Homeopática Vitalis, Billinghurst 649. CABA
- Especialidad/es: Homeopatía,
- Inversión Matricula: $14.000 / 8 cuotas de $20.000 .-
Datos Importantes
- Fecha 19-05-2023 - 02-12-2023
- Días Viernes y Sábados (una vez al mes)
- Carga Horaria Viernes de 17 a 21 hs .- Sabado de 9 a 12 hs y de 14 a 17 hs
- Lugar Fundación Médica Homeopática Vitalis, Billinghurst 649. CABA
- Especialidad/es:
Homeopatía, - Inversión Matricula: $14.000 / 8 cuotas de $20.000 .-
Más Cursos de la Especialidad.
-
Curso de Medicina Homeopática - 1er Año
19-05-2023
-
Curso de Medicina Homeopática - 2do Año
14-04-2023
Últimos Cursos Creados.
-
Curso de Gestión en Salud
18-04-2023
-
-
-