Dr Emilio R Coni
Dr Emilio R. Coni
Presidencia 1891 -1893
Nació en Corrientes en 1855. Hijo de Pablo Emilio Coni y de Fanny Fonteneau Odantos, ambos de origen francés. A los cuatro años de edad viajó con sus mayores a Francia, aprendiendo las primeras letras en una escuela de Saint-Malo, lugar del que era oriundo su padre. Realizó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Egresa de la Facultad de Medicina de Bs As en 1878. Ese año aprueba la tesis "Lepra anestésica", resultado de la observación personal de veintiún casos en distintos centros declarados como focos leprosos en distintas regiones del país y del Paraguay. Su labor mereció la distinción especial de la Facultad y la designación de Miembro Correspondiente Extranjero de la Academia de Medicina de Río de Janeiro. En su época de estudiante debió asumir la responsabilidad de actuar como Redactor de la Revista Médico Quirúrgica, fundada en 1864, de la que luego fue Director, permaneciendo al principio en el anonimato por no haber concluido su carrera universitaria. Hasta el final de su vida cultivó el Periodismo Científico y según sus propias manifestaciones estuvo vinculado a 14 medios periodísticos nacionales y extranjeros en carácter de fundador, director, redactor o colaborador. Se orientó hacia la práctica de la higiene pública y la medicina social, disciplinas en las que llevó a cabo una obra relevante que prestigió su nombre en el país y en el extranjero. Se destacó como higienista, estadígrafo, sociólogo y publicista. Se cuenta con un libro autobiográfico "Memorias de un médico higienista" cuya publicación facilitó la AMA en 1918.
En 1879, a los 24 años, viajó a Europa para asistir al Quinto Congreso Internacional de Higiene y Demografía en La Haya. Allí sus Boletines Demográficos fueron elogiados y adaptados como modelo para las administraciones municipales de varios países.
Representa a la nación en un sinnúmero de congresos europeos sobre el tema como los de Ámsterdam, Ginebra, Londres, Washington, París, etc. Por su prestigio fue designado Presidente de la Primera Comisión Directiva AMA en 1891. En 1892 publica la "Revista de la AMA”, que persiste a la fecha. Designa como primer Director a Leopoldo Montes de Oca. Otro de sus Directores fue el Premio Nobel Bernardo Houssay; el actual es el Decano de la Facultad de Medicina de la UBA, Alfredo Buzzi.
A lo largo de 1892 y de 1893 actuó como Director de la Asistencia Pública de la Ciudad de Buenos Aires. Editó un Boletín Demográfico mensual, que incluía datos meteorológicos y de asistencia pública. Interesó a las autoridades en un registro
fidedigno de datos estadísticos para la planificación sanitaria. Puede ser considerado el creador de la Demografía Argentina. Contribuyó a poner en marcha o a encauzar numerosas instituciones: el Patronato de la Infancia; la Liga Argentina contra la
Tuberculosis; la Gota de Leche; la Oficina de Estadística Municipal; la Maternidad del Hospital San Roque (hoy Ramos Mejía), la primera en el ámbito municipal; La Liga Argentina contra el Alcoholismo; fundó la Inspección Técnica de Higiene; oficializó la
Escuela de Enfermeras creada por Cecilia Grierson; y el primer Asilo Nocturno Municipal. Logró incluir la Medicina Legal en el plan de estudios de la Facultad de Medicina; el examen médico escolar; la vacunación obligatoria; la inspección veterinaria de las carnes de consumo; la denuncia obligatoria de las enfermedades infectocontagiosas; y el examen prenupcial para ambos contrayentes.
Al genio emprendedor y tesonero de Coni se debe la existencia del Hospital Enrique Tornú, destinado a la internación de pacientes tuberculosos. Su construcción fue paralizada a poco de iniciada ante la protesta del vecindario. Interesado por este
problema Coni consiguió la terminación de dos pabellones comenzados catorce años antes. Propuso el nombre del Hospital en memoria del ilustre tisiólogo prematuramente él mismo ha dicho que "en vez de médico de enfermos lo he sido de ciudades y Mendoza y Corrientes.
Se dedicó con arquitectos e ingenieros a diagramar las redes cloacales y el sistema de agua potable. Era la época de infecciones gastrointestinales cuyas epidemias diezmaban la población. En Mendoza también propuso la proyección futura de sus parques principales, que él llamaba los “dos pulmones” de la ciudad. Por las obras concretadas por su iniciativa, el país llega a ser uno de los más adelantados.
En 1884 ganó el Premio “Guillermo Rawson” por su trabajo “Causas de morbilidad y la mortalidad de la primera infancia en Buenos Aires”, que además fue galardonado por la Academia de Medicina de París. Produjo 858 trabajos científicos, 205 monografías, 32 libros. Recibió 8 premios, 47 distinciones honoríficas de academias y sociedades extranjeras, y 14 diplomas de honor por instituciones nacionales. Recordemos, entre sus obras sus “Apuntes Científicos”; “Código de Higiene y Medicina Legal de la República Argentina” en 1861; “Código de Deontología Médica”; “Higiene Social”; “Asistencia y Previsión Social (Buenos Aires caritativo y previsor)”; “Medecin Hygieniste Argentine” (Paris) ; “Anales de Higiene Pública”, “Vaquerías del Río de la Plata”. Fue nombrado Miembro Honorario de varias Academias Nacionales y Extranjeras. En su última etapa decidió radicarse definitivamente en Francia donde falleció el 3 de julio de 1928.
Dr Emilio Coni y Familia
Dr Emilio Coni, foto familiar
Dr Emilio Coni y hnos
Dr Emilio Coni de niño