Prof. Dr. Jose Luis Ciucci, Dr. Roberto Almeida, Dr. Roberto Venesia
DOCENTES: Dr. Daniel Balboni, Dr. Felix Pace, Dr. Armando Schapira, Dr. Eduardo Tkach, Dr. Never Rosli, Dr. Antonio Pietravallo, Dra. Aurora Avramovic, Dr. Oscar Regalado, Dr. Ãngel Guzman, Dr. Daniel Garcia, Dr. Cristobal Papendieck, Dr. Ermenegildo Enrici, Dr. Jorge Fernández, Dr. Luis Marcovecchio, Dr. Diego Ferrari Tropper, Dr. Alejo Enrici, Dr. Raul Altman, Dr. Roberto Simkin, Dr. David Lesnik, Dr. Héctor Caldevilla, Dr. Oscar Bottini, Dr. Alejandro Pedrazzolli, Dr. Sergio Garbarz, Dr. Roberto Almeida, Dr. Roberto Mirabella, Dr. Hernán Costanzo, Dr. Roberto Natero, Dr. Ezequiel Pietravallo, Dr. Carlos Simkin, Dr. Jorge Segura, Dr. Eduardo Bobrosky, Dr. Gonzalo Orallo, Dr. Miguel Amore, Dr. Juan Carlos Krapp, Dr. Daniel Onorati, Dr. Roberto Venesia
PLAN DE ESTUDIOS:
- Carga horaria total del curso: 920 hs.
1.- Historia de la Flebología. Desde Hipócrates a la actualidad. Historia de la Flebología argentina.
2.- Embriología. Venosa y arterial. Desarrollo del sistema vascular. Etapas.
3.-Histología del sistema venoso. Las venas y las válvulas venosas.
4.- Anatomía del sistema venoso. Sistema venoso de los miembros inferiores. Sistema venoso superficial, profundo y perforante. Vena safena interna y externa. Anatomía normal y variantes más frecuentes. Venas perforantes directas e indirectas. Las perforantes más frecuentes y su distribución topográfica. Sistema venoso profundo.
Válvulas venosas. Distribución.
5.-Fisiología y fisiopatología venosa. Leyes que rigen la hemodinamia venosa.
Fisiopatología de las várices esenciales y secundarias. Fisiopatología del edema.
Fisiopatología de los trastornos tróficos. Fisiopatología de la úlcera venosa.
6.-Epidemiología de la enfermedad venosa. Incidencia de las flebopatías.
Repercusiones laborales y socioeconómicas. Las várices como enfermedad profesional.
7.-Semiología venosa. La historia clínica flebologica. Examen físico y pruebas funcionales en flebología. Presentaciones flebológicas mas frecuentes en la práctica diaria. Clasificaciones de la insuficiencia venosa. Clasificación CEAP.
8.- Métodos complementarios de diagnóstico. Ecografía doppler. Características generales. Ecodoppler normal y patológico. Correlación clínico ecográfica de las distintas flebopatías. Manejo de nomenclatura de ecodiagnóstico. Laboratorio vascular: Fotopletismografía. Flebomanometría. Imágenes: Flebografía, Fleboangioresonancia, flebotomografía multislice, flebografía radioisotópica.
9.- Grandes síndromes venosos. Insuficiencia venosa superficial esencial. Insuficiencia de safena interna. Insuficiencia de safena externa. Insuficiencia de perforantes.
Insuficiencia de afluentes. Várices de origen pelviano. Várices vulvares. Várices y embarazo. Correlación clínico ecográfica. Origen y diagnóstico de los reflujos. Grados y tipos de reflujos. Insuficiencia venosa profunda 1a y 2a. Síndrome postrombótico. Fisiopatología y clasificación. Insuficiencia venosa crónica.
10.- Úlcera venosa.Fisiopatología. Diagnóstico diferencial con otras etiologías. Dermopatías flebológicas. Dermopatías periulcerosas.
Cicatrización. Etapas de la curación de una herida. Cuidado avanzado de heridas. Microcirculación. Conceptos generales.
11.- Trombosis venosas. Profunda y superficial. Diagnóstico clínico y ecográfico. Tromboembolismo pulmonar. Clínica y métodos de diagnóstico.
12.- Elastocompresión. Conceptos. Bases fisiológicas de la compresión. Grados y tipos de compresión. Tipos de vendaje.
Técnicas de vendaje. Fisiokinesioterapia en flebología. Conceptos. Técnicas. Rehabilitación de bombas impulsoaspirativas.
Rehabilitación de la articulación tibioastragalina. Rehabilitación del edema venoso y linfático.
13. Insuficiencia arterial. Fisiopatología de la circulación arterial. Síndromes arteriales oclusivos y no oclusivos. Agudos y crónicos. Pie diabético.
14- Tratamiento médico de la insuficiencia venosa crónica. Conceptos generales. Importancia en el trabajo de la bomba venomusculoarticular. Elastocompresión excéntrica y concéntrica. Métodos kinésicos para la IVC. Movilidad de la articulación tibioastragalina. Drenaje linfático manual. Presoterapia. Mesoterapia.
15.- Farmacología. Bases farmacodinámicas. Monodrogas y sus combinaciones. Farmacodinamia de acción venosa en la unidad microcirculatoria. Farmacodinamia de drogas vasodilatadoras. Farmacología de la insuficiencia venosa. Farmacología de la trombosis venosa. Farmacología del tromboembolismo venoso. Drogas esclerosantes. Indicaciones, contraindicaciones. Concentraciones.
Complicaciones locales y generales. Manejo farmacológico de la erisipela.
16.- Terapéuticas intervencionistas. Sistema venoso superficial. Insuficiencia de safena interna y sus afluentes. Insuficiencia de safena externa. Safenectomía interna y externa. Indicaciones. Técnicas. Distintos métodos de fleboextracción. Complicaciones. Manejo e indicaciones postoperatorias.
Resección escalonada de safenas y afluentes. Técnica de microincisiones (Muller). Flebectomía ambulatoria. Técnicas de endoablación actual: Laser y radiofrecuencia. Indicaciones, resultados. Detalles de los procedimientos. Técnicas hibridas o combinadas de tratamiento Sistema venoso perforante. Cirugía subaponeurótica y extra aponeurótica. Operaciones de Linton y Cockett. Operación de Cigorraga y Lacour. Videoscopía subaponeurótica. Técnicas endovasculares de tratamiento de perforantes.
Sistema venoso profundo. Cirugía de la avalvulación. Reconstrucción valvular. Valvuloplastias. Trasplante valvular venoso. Trasposición venosa. By pass venosos valvulados. Cirugía de la obstrucción. By pass venovenosos derivativos.
17. Medicina legal y Flebología.
18. Angiodisplasias y Malformaciones vasculares arteriovenosas. Distintas formas de presentación. Grandes síndromes.
- LINFOLOGIA
HISTORIA DE LA LINFOLOGÍA: Primeras menciones sobre el linfedema. Gaspar Aselli. Jean Pecquet. Mascagni. Ambrosio Paré.
Sappey. Kinmont. Servelle. El drenaje linfático manual. Su evolución en el tiempo. Historia de los hechos más trascendentes en las distintas patologías linfáticas
HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA LINFÁTICAS: Concepción de Budge. La teoría multicéntrica. El origen de la cisterna de Pecquet.
Diferenciación ganglionar.
ANATOMÍA LINFÁTICA DEL MIEMBRO SUPERIOR: Linfáticos superficiales y profundos. Planos anteriores y posteriores. Las cadenas ganglionares de la axila. Grupos ganglionares del resto del miembro superior.
ANATOMÍA LINFÁTICA DEL MIEMBRO INFERIOR: Linfáticos superficiales y profundos. El ganglio poplíteo. Ganglios inguinales. Zonas de drenaje de la linfa. Importancia del carrefour linfático de la cara interna de la rodilla.
ANATOMÍA LINFÁTICA DEL ABDOMEN: Ganglios lumboaórticos. Vasos y ganglios del aparato urinario y genital. Linfáticos viscerales.
Linfáticos de la piel del abdomen y pelvis. La cisterna de Pecquet.
ANATOMÍA LINFÁTICA DEL TÓRAX: Linfáticos de pared torácica. Linfáticos del pulmón y de la mama. El conducto torácico: relaciones en su trayecto y en la zona de conexión con el sistema venoso. La gran vena linfática.
ANATOMÍA LINFÁTICA DE CABEZA Y CUELLO: Distintos grupos ganglionares de drenaje. Los linfáticos retrocraneales, grupos ganglionares superficiales y profundos del cuello. Su drenaje en el confluente yúgulo subclavio.
ANATOMIA LINFATICA DE LA PIEL del TORAX: importancia en la patología oncológica, en la terapéutica del linfedema, y en la interpretación de los estudios complementarios.
ANATOMIA LINFATICA DE LA PIEL del Abdomen y REGION LUMBAR: importancia en la patología oncológica ,en la terapéutica del linfedema, y en la interpretación de los estudios complementarios.
ANATOMIA DEL DRENAJE LINFATICO DE LA MAMA.
FISIOLOGÍA LINFÁTICA: Características de la linfa. Su movilización desde las formaciones iniciales. El histangión. El linfático inicial. La 2da ley de Starling: su valor actual. La microscopía electrónica: conceptos actuales. La macrocirculación linfática. Los ganglios: estructura y función. Lymphatic load. Máxima capacidad de transporte de la linfa. La válvula de seguridad.
PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS ESPECIALES PARA GANGLIOS Y VASOS LINFÁTICOS: Linfocromía visual. Técnica y valor actual en el diagnóstico.
Linfografía contrastada. Técnica y valor actual en el diagnóstico.
Linfografía radioisotópica. Técnica y valor actual en el diagnóstico. Linfografía indirecta. Técnica y valor actual en el diagnóstico.
Linfografía fluorescencia. Técnica y valor actual en el diagnóstico. Tomografía computada y resonancia magnética. Técnica y valor actual en el diagnóstico.
Semiología de las adenopatías inflamatorias, hiperplásicas y tumorales. Citología y Biopsia: técnica con trócar o aguja gruesa, biopsia quirúrgica.
LINFEDEMA.
Profesional competente que conoce los mecanismos fisiopatológicos, la prevención, el diagnostico, el tratamiento y la rehabilitación de las enfermedades venosas a cualquier edad; domina los procedimientos de diagnósticos y terapéutica, con capacidad demostrar su compromiso con los pacientes, su profesión y sociedad mediante la participación en la propia regulación de la profesión, para mejorar la calidad de vida de la comunidad ejerza.
Únicamente Alumnos 2022 (2do año): Residentes Argentina: 10 cuotas fijas mensuales sin interés de $60.000 cada una .-
INSCRIPCIONES AÑO 2023 - ABIERTA UNICAMENTE PARA ALUMNOS DEL AÑO 2022
DESDE AMA TE GARANTIZAMOS
1. Cuotas sin recargo durante toda la cursada (si pagas en cuotas mensuales la AMA te garantiza que tu cuota no tendrá ajustes, ni intereses durante toda la cursada).
2. Campus online con tu aula de cursada con acceso al material las 24 hs.
3. Modalidad blending con videoconferencias en vivo con los docentes y Programación de clases presenciales.
CONDICIONES DE PAGO
Monto total: Residentes Argentinos $600.000 .-
1- Podrá pagar la totalidad del curso en diez cuotas mensuales sin interés de $60.000 c/u.-
2- Residentes en el exterior: podrá pagar la totalidad del curso en diez cuotas mensuales sin interés de $71.000 c/u.-
PRESENTACION E INTERES DEL CURSO
El curso ha sido concebido para brindar la más alta capacitación en la Especialización en Flebologia y Linfologia. Dotando a los alumnos de herramientas adecuadas para el diagnostico y tratamiento de las patología venosas además de complementar el aprendizaje con prácticas en consultorio, las que se llevan a cabo divididas en 3 talleres presenciales a lo largo de cada año de cursada y bajo la supervisión del Comité Docente del Curso. De esta forma, buscamos constituir líderes con una visión integral en la atención de esta especialidad.
ACERCA DEL CURSO
El curso ha sido diseñado a fin de brindar la más alta capacitación en Flebologia y Linfologia, además de complementar el aprendizaje con herramientas de Prácticas presenciales con pacientes. De esta forma, buscamos constituir líderes con una visión integral en la atención de emergencias.
INFORMES E INSCRIPCION
Escuela de Graduados de la Asociación Médica Argentina – Av. Santa Fé 1171 – (C1059ABF) – Bs. As. Lunes a Viernes de 13 a 19 hs.
Tel.: (+54) (11) 5276-1040 int. 212/213 – Email: alejandra@ama-med.org.ar
INSCRIPCION UNICAMENTE ONLINE
HAGA CLICK DIRECTAMENTE EN EL LINK PARA INSCRIBIRSE AL CURSO A 2DO AÑO DESDE LA INTRANET miAMA:

¿Qué recibiré una vez completado el formulario?
Recibirá dentro de las 24- 48 hs:
1. Un e-mail confirmándole la Inscripción al curso y los canales de pago.
Recibirá antes del inicio del curso:
2. Un e-mail con el acceso al campus virtual
REQUISITOS DE INSCRIPCION
1er año:
- Ser socio de la AMA -
- Ser Médico recibido en Universidad Nacional o Extranjera, con titulo certificado.
- Acreditar experiencia quirúrgica (EXCLUYENTE).
- Entrevista previa de aceptación
2do Año
- Mantener membresia AMA con cuota al día
- Aprobación 1er Año
DESDE AMA TE GARANTIZAMOS
1. Cuotas sin recargo durante toda la cursada 2023 (si pagas en cuotas mensuales, la AMA te garantiza que tu cuota no tendrá ajustes, ni intereses durante todo 2023).
2. Campus online con tu aula de cursada con acceso al material las 24 hs.
3. Modalidad blending con videoconferencias en vivo con los docentes y Programación de clases presenciales.