cuenta Judith de la sede Santo Domingo de la Secundaria Rural mediada por Tecnologías N° 1 en Jujuy.
Lucas, de la sede Taco Rodeo de la Secundaria Rural mediada por Tecnologías en Tucumán
Camila, delegada del Consejo Consultivo de Participación Adolescente de Posadas, Misiones.
El marco social que le ofrece actualmente la sociedad adulta a los adolescentes, es la exaltación de todo lo material y conductas egocéntricas. Basta mirar los mensajes publicitarios en la cual se estimula lo material, la búsqueda del éxito en su fin mismo, sin importar los valores morales y éticos para obtenerlo; la valoración del otro, no por lo que es como persona, sino por lo que trae en sus bolsillos. Flagelos como la droga y el alcoholismo crecen en este caldo de cultivo.
Ahora bien, la presencia del aislamiento social por la pandemia, paradójicamente ha sido un arma inesperada para los padres y la sociedad en su conjunto, para reevaluar el mensaje de “modelo de vida” que deseamos enviarles a nuestros futuros dirigentes.
¿Deseamos que sigan siendo individualistas y que las costumbres de la previa al boliche, entre otras cosas sigan manejando y destruyendo la vida de los jóvenes? o ¿los adultos asumimos nuestro rol y comenzamos a cambiar este mensaje consumista por un mensaje social solidario de vida más sana, haciendo enfoque en lo espiritual y solidario de la vida?
Muchos jóvenes en tiempos de pandemia han optado por lo último. Las noticias nos muestras jóvenes de la UBA, por ejemplo, la Facultad de Medicina ayudando a aquellos que les falta el alimento, acercándole un plato de comida.
La pandemia nos da la posibilidad a los adultos a reflexionar y asumir nuestro rol como padres responsables que asumen su compromiso en la educación de nuestros hijos. Al respecto, nos permitimos recordar una definición publicada en un reciente trabajo en la Revista de la AMA, que dice:
“…los adolescentes son como un río, que por momentos está sereno y por otros tormentoso. Los padres son las orillas de ese río, permitiendo el desborde controlado de ese río y conteniéndolos en los momentos de serenidad…”
Hoy los padres ya no pueden quejarse, que no tienen tiempo para compartir momentos con sus hijos, a través del juego y la reflexión. “La cuarentena”, en su daño colateral, nos ha dado, paradójicamente, ese tiempo.
No solo es una posibilidad, sino una obligación aprovechar estos momentos para enseñarles a nuestros hijos a conectarse con su interior. A poner en palabras todos aquellos pensamientos que surgen de emociones escondidas y contenidas del corazón. Enseñarles a expresar con palabras sus enojos, confusiones y hasta sus alegrías redundando, en un cambio positivo en la vida de nuestros hijos. Aprovechemos este efecto paradojal que la cuarentena nos brinda. Una oportunidad impensada...
COMITÉ DE SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE DE LA AMA
Integrantes: Dres. José A. Pellegrino, Laura Freider, Silvina Valenti y Gladys Fernández.
Asesores Científicos: Profs. Dres. Germán Falke, Carlos Mercau y Silvio Tatti.
Invitamos a todos aquellos profesionales de la salud que quieran sumarse a este Comité se contacten con cualquiera de nosotros.