Periodismo Médico 2018
Virtual - Modular
Fecha inicio: 06-04-2018
Fecha fin: 23-11-2018
Dias: El modulo se encuentra online durante todo el período
Horarios: Disponible 24 hs.
Lugar: El curso contará con encuentros sincrónicos a través de conferencias web los días viernes de 19 a 21 hs.
Especialidades
Periodismo Médico
Director:
Dr. Mario Bruno
Cuerpo docente:
Dr. Claudio Jehin Médico Neurólogo, Presidente de la Salud Argentina de Periodismo Medico
Dr. Carlos María Bruno Odontólogo, Coordinador Docencia e Investigación SAPEM
Julia Bowland Productora de Radio
Amalia Dellamea Magíster en Periodismo
Leonardo Bruno Diseñador de Imagen y Sonido
Dirigido a:
Carga horaria:
Programa:
Objetivos
Introducción.
El presente curso se lleva a cabo en modalidad Blended o Integrada, esto significa que contiene instancias de trabajo sincrónicas, a través de conferencias Web, y asincrónicas, a través de materiales y actividades ubicadas en la plataforma. Esto representa una gran ventaja ya que permite tener instancias de debate junto al docente y al resto de los alumnos, brindando orientación permanente para el participante.
Para poder seguir el curso y generar instancias óptimas de aprendizaje se les solicita llevar el curso al día y participar de las actividades y conferencias propuestas. Contarán con el presente cronograma para guía. Semana a semana se irán abriendo nuevas clases y actividades.
Cada módulo tendrá un foro donde realizar consultas al docente, que serán respondidas y todos podrán leer de modo de poder construir conocimiento conjunto. Esta instancia es asincrónica, lo que hace que no sea una sala de chat, sino un foro donde cada participante e incluso el docente ingresan algunos días a la semana para participar.
Cada clase constará de diferentes videos y materiales de lectura, además de algunas actividades propuestas.
Programa y calendario del curso:
-
6 de Abril de 2018 con Radio
-
9 de Junio con Televisión
-
4 de Agosto con Internet
-
29 de Septiembre con Prensa Escrita
Módulo 1- TELEVISIÓN
Clase 1
-
Historia
-
De la luz a la electricidad
-
El tubo de rayos catódicos
-
La televisión de posguerra y el auge del video
-
Grabación en vídeo
-
Cómo funciona un vídeo
-
El Color
-
El aparato de Televisión (y su entorno)
-
TV por cable y satélite
Clase 2
-
Introducción a la cámara
-
Funcionamiento
-
Rendimiento
-
Características Principales
-
Sistema de lentes (objetivo, mandos, apertura de diafragma)
-
El tubo de la cámara
-
Tecnología CCD
-
Sensibilidad
-
Visor
Clase 3
-
Técnica del dominio de la filmación
-
Tipos de Planos
-
Tensión y Espacio
-
Creación de profundidad
-
Angulo de visión
-
Oscilación e inclinación
-
Movimientos de seguimiento
-
Aplicaciones del Zoom
Clase 4
-
El Guión
-
Preparación
-
Formato
-
¿Cómo escribirlo?
-
Contratos y reserva de derecho
Clase 5
-
Montaje
-
Descripción de los 3 tipos de montaje
-
Eliminación del exceso de cinta
-
Títulos adicionales, transposición de cuadros y efectos
-
Errores de montaje
-
Pistas de sincronización
Clase 6
-
Investigación del trabajo a realizar
-
Ideas
-
Viabilidad
-
Costos
-
Asistencia
-
Elementos auxiliares
-
Tiempos
-
Contratación
-
Organización previa
-
Investigaciones previas
-
Lugar
-
Iluminación
-
Sonido
-
Decorados
-
Precauciones
-
Seguridad
-
Desarrollo del argumento
-
Técnicas de entrevistas en televisión
-
Tomas especiales
Módulo 2- RADIO
Clase 1
-
Un poco de historia.
-
Comunicación y expresión
-
La comunicación radiofónica; sus características. El lenguaje radial: los elementos que lo conforman. La voz. La música. Los efectos sonoros. El silencio.
-
La radio como medio de comunicación: sus características esenciales; sus funciones.
Clase 2
-
Tipos de actividad radial: AM, FM, baja potencia, comunitarias. Radio por internet. Radios on-line. Podcasts.
-
Programación radiofónica. Modelos de programación. Programación total. Programación segmentada.
Clase 3
-
Los ámbitos de la radio que participan de la emisión: el estudio; el control técnico, la producción. La interrelación. La puesta en el aire. El material en “vivo” y el material grabado: combinaciones posibles.
-
La música: su utilización como cortina, como separador, como ambientación; la secuencia musical.
-
La preparación de la rutina para el operador: distribución temática y musical; ritmos; tiempos. La ambientación musical.
Clase 4
-
Géneros periodísticos en radio. La noticia. Limitaciones a la hora de informar.
-
Las 4 “w”. Estructura de la noticia en radio. Redacción, características. Fuentes informativas. Género periodístico. La nota simple, ampliada, documentada. La crónica. El comentario. La opinión. Cómo preparar una columna de opinión. Las entrevistas. Las encuestas. Programas periodísticos especiales. Informes. Documentales.
Clase 5
-
El lenguaje informativo. El material periodístico en radio. Roles periodísticos en el aire. La conducción de programas. La columna. La participación especializada. Las unidades móviles.
-
La producción radial: roles y tareas, desde asistente de producción hasta productor ejecutivo.
-
La puesta en el aire: el operador técnico, el coordinador de aire, el musicalización. Edición de audios. La edición de testimonios y de entrevistas.
Clase 6
-
La audiencia. Por qué se elige una emisora y un programa. Los que escuchan e influyen. Los oyentes que participan. Necesidades de la audiencia.. Datos y mediciones.
-
Diseño y realización de programas. Pasos a seguir. De la idea a la forma. Las fórmulas a tener en cuenta. Búsqueda del nombre del programa. Recomendaciones. Selección de formatos. La música. Las secciones fijas.
Módulo 3- PRENSA ESCRITA
Clase 1
-
Las necesidades sociales de información sobre salud
-
La comunicación científico-tecnológica como área estratégica
-
La formación de los profesionales de salud para la comunicación profesional
-
Los espacios adjudicados por los medios a los temas de salud
-
Las demandas de formación en comunicación especializada en salud
-
La necesidad emergente de ofrecer formación de posgrado en el área
-
La oferta de cursos de divulgación científica y periodismo especializado en alguna de las ramas de la ciencia
-
La Comunicación Científica Pública (CCP). Deber y desafío de la Universidad
Clase 2
-
La formación de comunicadores/divulgadores/periodistas científicos/dinamizadores-animadores socioculturales en el área de la Comunicación Científica Pública (CCP)
-
La formación de divulgadores y comunicadores especializados en CyT en la Argentina
-
Aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales básicos implicados en la formación
-
Formación de otros profesionales (no comunicadores de origen)
Clase 3
-
Conceptos clave en los procesos de producción de textos
-
La redacción como proceso
-
Dimensión compleja de la escritura
-
Concepto de estrategia
-
Noción de Audiencia
-
Importancia de la etapa de planificación de la escritura
-
Un modelo teórico para entender el mundo del escritor
-
La escritura como proceso cognitivo y comunicativo
-
Un texto es un texto
-
Superestructuras narrativas
-
Van Dijk: otro esquema de noticia
Clase 4
-
Primera parte La producción de textos de divulgación de temas médicos
-
Cómo se produce una noticia de divulgación de un tema científico
-
Análisis del nivel superestructural de la noticia
-
Estrategias, recursos y procedimientos
-
Análisis de aspectos semánticos del texto
-
Clase 5
-
Segunda parte La producción de textos de divulgación de temas médicos
-
Clase 6
-
Entradas con planes mixtos
-
Ejemplificación
Módulo 4 - INTERNET
Clase 1
-
Introducción
-
Los medios actuales, su comienzo y desarrollo
-
Dato, Información, Retroalimentación (Feedback)
-
Hardware, Software y Sistema Operativo
-
Bit, Byte, Sistema Binario, Código ASCII
-
Redes e Internet
-
Proveedor de Servicios de Internet
-
Delivery virtual
-
Navegadores, Sitios Web, Página Web, Hipervínculos
-
Motores de Búsqueda
-
Correo Electrónico
-
Firma Digital Ley 25506
-
Blog
-
Fotolog
Clase 2
-
Fotolog
-
Mensajero instantáneo
-
Grupos
-
Galería de imágenes
-
Foros
-
Modelo ISO/OSI, Modelo TCP/IP
-
Protocolos
-
FTP
-
HTTP / HTTPS
-
SMTP / POP / SSL
-
TCP / IP
-
UDP
-
TFTP
-
DNS
Clase 3
-
Bases de Datos, la fuente de información de las organizaciones
-
Entidades, Atributos y Relaciones
-
Claves, Clave Primaria, Clave Ajena, Multiclave
-
Diagrama Entidad-Relación
-
Modelo Lógico
-
Formas Normales
-
1FN – Primera Forma Normal
-
2FN – Segunda Forma Normal
-
3FN – Tercera Forma Normal
-
Dato, Información
-
Tablas
-
Consultas
-
Formularios
-
Informes
-
Páginas
-
Macros
-
Módulos
-
SQL (Structured Query Language
-
Bases de Datos y su relación con Internet
Clase 4
-
Como escribir un boletín electrónico
-
¿Cuáles son las ventajas de tener un boletín electrónico?
-
Planificación, temática y formato de su boletín
-
Nombre de su boletín, contenidos, estructura e interactividad
-
¿Cómo distribuir su boletín electrónico?
-
Contenidos para su boletín
-
Encontrando suscriptores calificados
-
Cómo hacer dinero con su boletín electrónico
-
Manos a la obra, hagámoslo
Clase 5
-
Construya su propio blog
-
¿Qué es un blog?
-
Atrae a tus lectores
-
Diseña tu blog por ejemplo con blogger
-
Entradas al blog
-
Redes sociales, aplicación en salud de Facebook, Twitter, Linkedin,.
Precio:
Matrícula: $3000 (es obligatorio que esté pago para ingresar al curso) y $3000 mensuales durante 8 meses.
Requisitos:
Informes e inscripción:
Informes: egama-semipresencial@ama-med.org.ar y sapem.ama@gmail.com
Inscripción (completar el siguiente formulario):
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdF20n_CO7Hh7uWKV6VbQmdUodzMGRddnyYfBwAiVt93uS38A/viewform?usp=sf_link
Completar el siguiente formulario y enviar la documentación correspondiente (dni escaneado y títulos si fuera necesario) a egama-semipresencial@ama-med.org.ar. Nombrar el archivo como "Apellido_nombre_dni" y "Apellido_nombre_titulo"
Descargar Archivo: