Dra. Mónica Pucheu y la Lic. Emma Buceta
Coordinación Académica: Lic. Fernanda Montaña
Coordinación Docente: Lic. Jenny del Pilar González
Dirección Científica: Dr. Carlos Silva
Organiza: Comité de Psicooncología Asociación Médica Argentina (AMA)
Justificación
La enfermedad oncológica, teniendo presente su incidencia, su prevalencia y sus tratamientos, obliga al equipo tratante a detenerse en el estudio de sus particularidades. Según los datos de la OMS el cáncer es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en todo el mundo; en 2018 hubo unos 14 millones de nuevos casos y 8,2 millones de muertes relacionadas con el cáncer. Se prevé que el número de nuevos casos aumente en aproximadamente un 70% en los próximos 20 años. Es por ello que para los profesionales de la salud es hoy imprescindible conocer las particularidades clínicas y de intervención del paciente oncológico, su familia y cuidadores, desde una mirada multidisciplinaria.
Objetivos del curso de Posgrado en Psicooncología:
* Conocer acerca de las particularidades clínicas del paciente oncológico y algunos aspectos biológicos del cáncer, que están relacionados con el abordaje terapéutico.
* Conocer los distintos abordajes en Psicooncología para adultos, identificando abordajes, estrategias, recursos y particularidades de su atención en el equipo interdisciplinario.
* Estudiar las particularidades del abordaje de niños y adolescentes con cáncer y los abordajes con su familia, ámbito escolar y entorno social.
* Estudiar particularidades de los cuidados paliativos y abordaje del dolor en infancia, adolescencia y adultos, conociendo experiencias y proyectos relacionados.
* Incorporar herramientas de intervención psicológica en pacientes oncológicos y sus familias, adquiriendo conocimientos de comunicación de noticias, interacción y acompañamiento.
* Profundizar en aspectos psiquiátricos, de calidad de vida, ética, bioética y deontología en pacientes con cáncer, para conocer las implicaciones y situaciones especiales a considerar en el abordaje psicooncológico.
* Conocer experiencias, investigaciones y aportes de referentes nacionales e internacionales, en el ámbito de la Psicooncología, ampliando redes de colaboración, accediendo a comunidades científicas especializadas y participando en actividades interactivas que favorezcan el desarrollo de competencias profesionales para el abordaje del paciente y su familia.
* Explorar las particularidades de equipos multidisciplinarios en oncología.
Contenidos del Posgrado:
Unidad 1: Clínica oncológica: (Abril)
Docentes: Dr. Carlos Silva, Dr. Jorge Nadal, Dra. Maria Inés Bianconi, Dr. Antonio Lorusso, Lic. Lucia La Bruna de Andra.
Contenidos: Oncología básica (epidemiología, métodos diagnósticos, distintos acercamientos terapéuticos); Oncología clínica (patologías por aparato u órgano, epidemiología, síntomas, estudios complementarios, tratamientos, evolución, factores pronósticos); Control de síntomas en oncología. Estrategias de escritura académica y científica en Psicooncología.
Unidad 2: Psicooncología adultos (Mayo y Junio)
Docentes: Lic. Emma Bucetta, Dra. Mónica Pucheu, Marcelo Gatto, Lic. Lucia La Bruna de Andra, Lic. Fernanda Montaña, Lic. Gustavo Rodio.
Contenidos: Contexto y desarrollo de la Psicooncología (Nacional e internacional); Etapas de evolución de la enfermedad (implicancias emocionales e intervenciones psicoterapéuticas); Distintos abordajes psicoterapéuticos en Psicooncología, primeras intervenciones; Abordaje familiar; Equipo de salud; Utilización del gráfico y el simbolismo; Lenguaje simbólico como expresión del lenguaje del inconsciente, Simbolismo de los sueños dirigidos, Dispositivos grupales; Vicisitudes de la imagen corporal; Aspectos de la comunicación en Psicooncología; El encuadre; Psicoprofilaxis quirúrgica en Psicooncología; Transferencia y contratransferencia; Particularidades de la clínica psicooncológica; Trabajo frente al duelo; Psicoterapia Centrada en el sentido; Intervenciones cognitivo- conductuales y estilos de afrontamiento, Burn Out; Abordaje Psicooncológico en la vejez.
Unidad 3: Psicooncología pediátrica: (Julio)
Docentes: Lic. Teresa Mendez, Lic. Jenny González, Dra. Ruth Kiman, Lic. Débora Faberman, Lic. Carina Miranda (Hospital Garrahan).
Contenidos: Contexto internacional y nacional de atención en el área. Introducción a la psicooncología pediátrica. Dimensión del impacto de la enfermedad en la niñez y adolescencia en el paciente, familia y equipo tratante. La sala de Juegos y la intervención psicooncológica. Estrategias terapéuticas con niños y adolescentes. Abordajes e intervenciones con familia (padres y hermanos), Intervenciones del equipo de salud, Psicoprofilaxis quirúrgica. Pacientes recuperados, ex pacientes, trabajo con sobrevivientes y grupos de padres. Entrevistas de apoyo y orientación.
Cuidados paliativos en Psicooncopediatría y manejo del dolor. Final de vida y duelo en pediatría. Abordajes, estrategias e intervenciones en psicoeducación, educación en salud Educación con hijos de pacientes. Ámbito escolar: educación hospitalaria y domiciliaria.
Unidad 4: Abordajes complementarios en Psicooncología (Agosto- Septiembre)
Docentes: Lic. Maria Virginia Cicchetti, Lic. Clara Rosenfeld, Lic. Jenny González, Lic. Carolina Marcus.
Contenidos: Abordaje a través del arte en oncologia, Aportes de la musicoterapia, Uso de las tecnologías para el abordaje del paciente y profesional de la salud. Intervenciones y abordajes vinculados a Mindfulness, meditación, reiki, oncoimagen y estética oncológica. Dispositivos grupales; Experiencia taller en Psicooncología; Estrategias con el Equipo interdisciplinario.
Unidad 5: Cuidados Paliativos: (Octubre)
Docentes: Dra. Laura Aresca, Dra. Ruth Kiman, Dr. Jacinto Batiz (Jefe de Cuidados Paliativos en Hospital San Juan De Dios De Santurce, España).
Contenidos: Generalidades de los CP; Criterios de derivación; Cuidados Paliativos Pediátricos y en adultos; Manifestaciones clínicas y control de síntomas en CP; Comunicación de noticias; Particularidades de la historia clínica; Aspectos de comunicación y contención; Equipo interdisciplinario en CP; Trabajo del duelo; Espiritualidad; El Hospice: estructura, criterios de derivación, abordaje (al paciente y vínculos afectivos/familiares); El Trabajo Social en CP.
Unidad 6: Abordaje del Dolor en oncología (Octubre)
Docentes: Dr. Mariano de Muria, Lic. M.Fernanda Montaña.
Contenidos: Conceptos actuales de Dolor; Principios del Diagnóstico y Tratamiento; Escalera Analgésica de la OMS; Concepto del Dolor Total y su contextualización en la Clínica, Uso de Drogas Opioides; Modalidades de Tratamiento Interdisciplinario; Análisis de la evidencia científica de distintas modalidades psicoterapéuticas; La subjetividad en la clínica asistencial; Descripción y utilización del gráfico del dolor; Descripción y Utilización del T.A.T. Oncológico.
Unidad 7: Aspectos psiquiátricos del paciente oncológico: (Noviembre)
Docentes: Dra. Mónica Pucheu, Dra. Marina Bramajo, Dr. Carlos Lamela, Dr. David M. Achaval.
Contenidos: Co-morbilidades psiquiátricas; Trastornos psiquiátricos durante el proceso oncológico; Uso de psicofármacos en oncología; Sintomatología psiquiátrica asociada al tratamiento; Interacciones farmacológicas; Aspectos psiquiátricos del adulto mayor con diagnóstico oncológico; Ansiedad y Depresión en el paciente oncológico.
Unidad 8: Ética, bioética, deontología y Calidad de vida en Psicooncología (Noviembre)
Docentes: Dr. Carlos Silva, Dra. Laura Aresca, Dr. Alberto Cubero.
Contenidos: Definición de calidad de vida, Calidad de vida en cuidados paliativos; Decisiones del equipo de salud; Vicisitudes psíquicas frente al evento quirúrgico; Introducción a la ética, bioética y deontología; Vínculo profesional/paciente; Principios éticos y regulaciones legales; Investigaciones y experimentación humana; Final de Vida y muerte Digna.
Aspectos pedagógicos y didácticos del Posgrado:
Metodología: Se desarrolla una cursada presencial, con seminarios de expertos, talleres y actividades interactivas en las que se promueve un intercambio de experiencias y la participación de los cursantes para la aproximación a los contextos y realidades de los participantes y la aplicación de los diferentes contenidos desarrollados durante la cursada. Durante el mes, se desarrollan diferentes actividades e interacciones por el campus virtual, video conferencias con expertos y se privilegia la participación en foros interactivos, acercando notas de medios virtuales y comunidades científicas, con contenidos de interés y actualidad que se van generando durante la cursada, para darle siempre actualización a la cursada. Además de la revisión de la evidencia científica en los diferentes contenidos con la bibliografía más actualizada sobre el tema. (Contamos con una experta en Tecnología en el equipo, que acompañará y facilitará las interacciones virtuales para promover la participación de todos los cursantes y docentes del posgrado, junto con tutoriales que explicarán el manejo de la plataforma virtual).
Evaluación del curso: se realizarán diferentes actividades interactivas sencillas, en la plataforma virtual, durante cada una de las unidades cursadas y se realizará la escritura de una propuesta final de intervención y abordaje en psicooncología, para contextualizar los contenidos desarrollados durante el año. La participación en el Campus Virtual del curso es obligatoria y el requisito para la aprobación del posgrado, es la participación mínima, en el 75% de las actividades virtuales. Son todas muy sencillas y contextualizadas a las diferentes realidades Profesionales de los cursantes. Mes a mes se realizará el seguimiento y acompañamiento correspondiente para asistir en las diferentes dudas que surjan.
Aprobación del curso: Participación virtual del 75% de la cursada, desarrollo de la viñeta clínica anual.
Otros elementos presentes en el curso:
-
Investigación y escritura académica durante la cursada
-
Participación en jornadas académicas
-
Actividades interactivas
-
Docentes internacionales y nacionales
-
Bibliografía especializada y actualizada
-
Seguimiento personalizado a través del campus virtual
Lugar de desarrollo de la cursada:
Clases Presenciales: Auditorios y salones de la Sede de la Asociación Médica Argentina, Av. Santafé 1171, Buenos Aires, Argentina
Actividad virtual: Plataforma virtual Moodle: Suite virtual EGAMA Asociación Médica Argentina. Facilitaremos los datos correspondientes próximos al inicio del curso.
Realizamos interacciones, comunicaciones e indicaciones detalladas vía correo electrónico permanente, de manera personalizada y en grupo.
Posgrado en Psicooncología Cohorte 2020
Asociación Médica Argentina
Matrícula:$3000 (Obligatorio para ingresar al curso) y 8 cuotas de $3000 mensuales (desde Abril hasta Noviembre) o una cuota de $24300(10% en un pago)