Exposiciones de Arte

EXPOSICIONES DE ARTE 2023



 

 “En la primera línea” INAUGURACION : 9 de marzo 19 hs

Es una serie de pinturas impactantes y contundentes  dedicadas a los trabajadores de la salud realizada durante  la pandemia a partir de una serie de fotografías encontradas en Internet sobre los trabajadores médicos, enfermeros y auxiliares.

 

Curadora Micaela Patania

Magister en Museos, Comunicaciones y Arte UNA. NYU. UCES


 

La muestra se encontrará disponible a partir del 9 de Marzo al 9 de Mayo, de Lunes a Viernes de 13 a 19 horas en la sede de AMA  (Avenida Santa Fe 1171 –SUBSUELO)

 

La serie está conformada por  retratos de personas involucradas en actividades para mejorar la salud. En ese momento médicos, enfermeras, trabajadores comunitarios y trabajadores sociales, personal de laboratorio y personal auxiliar  enfrentaron los retos derivados de la celeridad del avance de la pandemia y del caos inicial para responder a la emergencia.

 

Se encontraban expuestos a circunstancias extremas para desempeñar su trabajo, a mayor riesgo de infección, a largas jornadas laborales. En muchos casos sin el equipo apropiado enfrentaban la angustia,  la fatiga, el agotamiento ocupacional, la incertidumbre, y los dilemas éticos además del estigma que se manifestaba en violencia física y psicológica por parte de la población.

Los miembros del sistema de salud tenían que responder a un problema de salud pública de gran magnitud, así como también al propio temor ante lo desconocido.

Las principales herramientas del personal de la salud para atender la pandemia, además de su inquebrantable vocación de servicio, fueron su capacitación,el equipo de protección con mascarillas, caretas y  guantes, el manejo de muestras, la información sobre los casos,y el uso de respiradores y monitores. Estos estos eran solo los elementos básicos indispensables para trabajar enfrentando los dilemas éticos que planteaba la pandemia, y los protocolos definidos de atención.

 

 

La artista Diana Dowek respondió con sus obras como un sincero reconocimiento a quienes ayudaban a contener el serio problema de la salud pública que había puesto a prueba a los sistemas de salud a nivel global.

Sus obras reflejaron la importancia de los servidores de salud expuestos a perder lo más preciado, que es la vida por estar en la primera línea de la lucha contra un enemigo invisible y poderoso. “Se trata de un mensaje de solidaridad para apoyar a quienes están en la primera línea de esta terrible pandemia” dijo la artista. Por este trabajo Diana Dowek recibió en el 2021 el Primer Premio en la Convocatoria ALMA en AMA.



FOTOS INAUGURACIÓN


 

 

EXPOSICIONES DE ARTE 2022

 

 Exposición

“Homenaje al Doctor Bernardo Houssay”

 
 

Organizada por el Doctor Cesar Gotta con colaboración del Dr. Profesor Alfredo Buzzi y  curaduría de Magister Micaela Patania, la muestra, conformada por fotografías acerca de su familia, estudios, reconocimiento internacional y trayectoria local es un merecido tributo al científico argentino.

 “El plan de toda mi vida 

 ha sido trabajar duro en la investigación científica 

para crear un círculo científico de la más alta calidad 

 científica y moral en nuestro país”.

 

Bernardo A. Houssay nace en 1997 y fallece en 1971.En 1947 recibe a sus 60 años el PREMIO NOBEL Latinoamericano por sus investigaciones acerca del rol de las hormonas pituitarias en la regulación de la cantidad de azúcar en sangre, esenciales para entender y enfrentar la diabetes.
Doctorado Honoris Causa en la Universidad de Harvard y en la Universidad de Oxford, fue el primer presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y el fundador del Instituto de Biología y Medicina, IBYME, desde donde realiza importantes aportes a la ciencia. Autor de “Fisiología humana”, publicada en 1945, forma a cientos de discípulos en este campo.

          Doctor Cesar Gotta     

 

Graduado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, se especializa en Radiología y en Gastroenterología. Ha trabajado en los Hospitales Rawson, en el Hospital de Clínicas y en Hospital Ramos Mejía. Ha presentado trabajos en medios locales e internacionales.

Fue Titular de la Cátedra de Imágenes de la Universidad del Salvador y Presidente de la Sociedad Argentina de Radiología y de la Sociedad de Humanismo Médico.

Su interés en las imágenes lo ha llevado a coleccionar fotografías e investigar la relación entre el arte fotográfico y la historia de la medicina y de Buenos Aires.


VER FOTOS EXPO





"Comunicar Salud"
 
 
EXPOSICION DE OBRAS DE ARTE GRAFICO EDITORIAL
De 13 a 19 horas desde el 7 de Noviembre al 5 de Diciembre de 2022
 
La Asociación Médica Argentina lo invita a la inauguración de la Muestra de Arte Gráfico Editorial "Comunicar Salud" expuesta por el artista Juan Cantafio.
Los esperamos en el "Salón de las Artes" de la Asociación Médica Argentina para disfrutar de la muestra única mundial de "Tapas de Revista Médicas".
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


 

Expo de Arte "Trascendere"

La Asociación Médica Argentina lo invita a la inauguración de la Muestra "Trascendere", exposición de obras sobre papel del doctor y artista Florentino Sanguinetti. Junio 2022

 

 

Ser trascendente es una necesidad natural del ser humano consciente en querer dejar un legado. Se trata del hombre que sabiendo que es un ser finito en lo biológico, busca trascender a través de su perfeccionamiento, de su dignidad y libertad. Esta exposición representa nuestro agradecimiento al Doctor y Artista Florentino Sanguinetti al cumplir 90 años, un ser trascendente por la suma de actos desarrollados a lo largo de su vida, una persona que se ha proyectado aspirando a cumplir esta meta encontrando los caminos en los que dejar huella. Él ha sido protagonista transmitiendo sus descubrimientos, pensamientos y sentimientos, profundamente consciente del valor de su trabajo ha articulado su desarrollo en torno a acciones públicas y privadas dignas de reconocimiento. En la esfera pública es recordado por su disposición como Director del Hospital de Clínicas a atender a las víctimas del atentado de la AMIA, en el plano privado ha desarrollado de su creatividad dejándose llevar por el vértigo creativo y por su formación en artes visuales. TRANSCENDERE es la segunda exposición antológica del artista en el Salón de las Artes de la AMA [...]

 

La muestra representa nuestro agradecimiento al Artista y Médico Florentino Sanguinetti al cumplir sus 90 años, un ser trascendente por la suma de actos desarrollados a lo largo de su vida, una persona que se ha proyectado aspirando a cumplir esta meta encontrando los caminos en los que dejar huella. Él ha sido protagonista transmitiendo sus descubrimientos, pensamientos y sentimientos, ha articulado su desarrollo en torno a acciones dignas de reconocimiento. En la esfera pública es recordado por su disposición como Director del Hospital de Clínicas a atender a las víctimas del atentado de la AMIA, en el plano privado ha desarrollado de su creatividad dejándose llevar por su formación en artes visuales y  por el vértigo creativo en el que se aprecian sus habilidades en el campo de  la abstracción  y de la  figuración, el uso de los colores, las composiciones , los movimientos rítmicos y la tarea mental en la creación de símbolos que traducen sus pensamientos y sentimientos.

TRANSCENDERE nos permite apreciar la consumación constructiva de un ser que ha sostenido su subjetividad a lo largo del tiempo en una experiencia de goce estético, hoy revalorizada por sus positivos efectos neurológicos y nos reencuentra luego del silencio causado por la pandemia  ante el  mensaje emitido en el 2019 por la OMS, Organización Mundial de la Salud, en el que afirma el  rol clave del  arte en la promoción de la salud.

 

 

EXPOSICIONES DE ARTE 2020

La Asociación Médica Argentina y la Revista "ALMA-Cultura y Medicina" invita a usted a la Inauguración de la

XIX Muestra conjunta de Arte y Medicina en Homenaje al Mes de la Mujer

La inauguración se llevará a cabo el día 12 de marzo 19 hs.

Av. Santa Fe 1171, CABA." Salón de las Artes", (Subsuelo AMA)

Auspicia la muestra Diagnóstico Médico S.A.

 

EXPOSICIONES DE ARTE 2019



La Asociación Médica Argentina invita a usted a la Exposición: 

"HOMENAJE al Dr Cupertino del Campo

Av Santa Fe 1171, CABA - Salón de las Artes (Subsuelo)

---La inauguración de la muestra será el Jueves 8 de Agosto de 2019 a las 18:30 hs ---


“Cipreses de San Fernando”

Pintura de Cupertino del Campo

Colección Horacio del Campo

También se podrán observar obras de los pintores miembros del RCBA: Dr. Adalberto Barbosa, Dr. Jorge

Lemus, Dr. Fernando Romero Carranza y Dr. Juan José Scali.



ver gacetilla de prensa 






Asociación Médica Argentina y la Revista “ALMA-Cultura y Medicina”
lo invitan a la muestra "MEIJIDE: Humor Gráfico y Plástica"

La Muestra estrá abierta hasta el 24 de Julio


Auspicio: Diagnóstico Médico S.A
Curaduría: Micaela Patania





curaduría: Micaela Patania
Asociación Médica Argentina y la Revista “ALMA-Cultura y Medicina”


Muestra de Arte de la Dra Mariana Dunayevich
“El Renacimiento de la Mujer” que presentará el Dr Alfredo Buzzi

EXPOSICIONES DE ARTE 2018

 
V MUESTRA ALMA 
“ Bernhard Albinus: Anatomia Perfecta”


 
curaduría: Micaela Patania
 
 La Revista ALMA-Cultura y Medicina y Diagnóstico Médico S.A lo invita a la inauguración de la V Muestra de Arte y Medicina, titulada "Bernhard Albinus: Anatomía Perfecta".

El día Miércoles 21 de noviembre  a las 19 hs.

Con esta muestra continuamos el ciclo en el que proponemos, a través de exposiciones de obras de arte relacionadas con la medicina (AMA), realizando un aporte a la identidad cultural colectiva, reconociendo la importancia del trabajo creativo aplicado en las artes visuales, y el vínculo multifacético entre la medicina y la creación artística.

La muestra estará abierta al público hasta el mes de marzo de 2019, de 13 a 19 hs.

Esta muestra ha sido posible gracias  al auspicio de Diagnóstico Médico S.A.

 

Prof. Dr. Alfredo E. Buzzi

Editor Responsable

Revista “ALMA- Cultura y Medicina”


IV MUESTRA ALMA  “ Arte y Medicina”


Fotografias de  anatomía y patología  humana 
FERNANDO RAS
curaduría: Micaela Patania

 
Con esta muestra continuamos el ciclo en el que proponemos, a través de exposiciones de obras de arte relacionadas con la medicina (AMA), realizando un aporte a la identidad cultural colectiva, reconociendo la importancia del trabajo creativo aplicado en las artes visuales, y el vínculo multifacético entre la medicina y la creación artística.

 La exposición “ANATEMNEIN”, es un  ensayo fotográfico de  Fernando Ras sobre los Museos de Anatomía J. J. Naón y de Patología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Sus imágenes se destacan  por su valor documental y estético. Los museos de anatomía y patología son aquellos museos presentes en las facultades de medicina con mayor desarrollo y tradición que exponen una serie de montajes de piezas con diferentes técnicas de conservación e incluso modelos computarizados. Estas piezas se relacionan con la anatomía humana normal y patológica. El objetivo fundamental de estos es la conservación, investigación y difusión de dichas piezas ya sea para personas pertenecientes a la academia como para el público en general. Fernando Ras da otra dimensión a estos museos, la artística, reflejando las diferentes dimensiones, consistencias, tamaños y formas de las estructuras. Como integrantes de la Red de Museos de la Universidad de Buenos Aires y de la Red de Museos Porteños de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, estos Museos participan de “La Noche de los Museos”, evento anual en el que los visitan miles de personas que participan de las exposiciones y presentaciones que se preparan especialmente para esa noche.

Esta muestra ha sido posible gracias al fotógrafo Fernando Ras, al Sr. Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, al Prof. Dr. Ricardo Gelpi, y a los Directores de los Museos de Anatomía (Prof. Dr. Eduardo Saad) y de Patología (Prof. Dr. José Nápoli), como también al auspicio de Diagnóstico Médico S.A.

 

Prof. Dr. Alfredo E. Buzzi

Editor Responsable

Revista “ALMA- Cultura y Medicina”

 

Exposición

HOMENAJE al DOCTOR FLORENTINO SANGUINETTI

Florentino Sanguinetti

Pintura Collage

2017

 

AMA, Asociación Medica Argentina y la Revista  ALMA se complacen en presentar  esta muestra conformada por una selección de obras del destacado medico y artista cuya trayectoria refleja su hacer en las dos realidades elegidas por él: la medicina y el arte, caminos en los que  la persona integral ha sobresalido. Con curaduría de Micaela Patania y auspicio de Diagnostico Medico S.A. la muestra podrá visitarse del 28 de Junio al 28 de Agosto en la sala AMA, subsuelo de Avenida Santa Fe 1171.

 



 

Trayectoria como médico y artista de Florentino Sanguinetti

 

Exposición: “Homenaje al Doctor Francisco Correas”

                                                                                                  

La muestra cuenta con la curaduría Micaela Patania y ha sido posible gracias a la colaboración de Nora Correas y su sobrino, Jaime Correas. Su recorrido comprende una selección de  sus caricaturas,  fotografías  que reflejan momentos de sus estudios en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, donde se recibió en 1920 y obras de su hija, la destacada artista mendocina Nora Correas.

 
Homenaje al Doctor Francisco Correas es una muestra que propone recordar la existencia de un ser humano  cuya avidez por hacer  lo llevo a transitar un camino pleno de significado. Se trata de la vida del médico Francisco Correas, graduado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires en 1920, cuya aptitud aplicada  al trabajo se desarrollo en la profesión médica y también lo llevo a  convertirse en miembro activo de la comunidad política y cultural de su tiempo en Mendoza.

Sin lugar a dudas, la vida es hoy para muchos diferente de la de quienes como  Francisco Correas  nacieron a finales del siglo XlX. Vivimos una época en la que por momentos pareciera que lo  efímero es aquello que más destaca. Este pensamiento es compartido por Guy Debord cuando en “Comentarios sobre la Sociedad del Espectáculo” dice que hombres y mujeres viven  en un presente que quiere olvidar el pasado, y ya no parecen  creer en el futuro. Sin embargo, “la memoria del pasado y la confianza del futuro pueden aun ser  consideradas como pilares sobre los que asentar puentes morales entre lo transitorio y lo duradero, entre la mortalidad y la inmortalidad, entre la asunción de la responsabilidad y la preferencia por vivir el momento” como bien lo expresa Sigmund Bauman en Modernidad Liquida.

“Homenaje a Francisco Correas” está  conformada por fotografías, documentos y objetos portadores del sabor del pasado. Las imágenes fotográficas que presenta contienen evidencias que agitan  la  memoria acerca de la época de sus estudios en la Facultad de Medicina de Buenos Aires. La selección de  caricaturas refleja la  apariencia  y carácter de las personas que lo rodeaban, cuyo parecido ha permitido reconocer a muchos de los retratados. El autor recogía los rasgos más marcados de esas personas, los simplificaba  con sutiles trazos en lápiz sobre papel y acuarela. A la gran síntesis en los rostros, vestimentas y  actitudes corporales se suman  las  leves exageraciones  con la que produjo  el efecto humorístico o grotesco que caracteriza este género. Acompanan esta muestra obras de su hija, la destacada artista de origen mendocino, Nora Correas, cuyas  obras a traves de diversos lenguajes conjugan profundas reflexiones sobre el ser humano. En esta exposicion una de las fotografias familaires intervenidas con la intención de comunicar su preocupación por la contaminación de la naturaleza y una de sus armaduras, la que  alberga un corazon sangrante, aludiendo al sufrimiento tanto individual como social que por distintos motivos caracteriza la presencia del hombre en el mundo.

Con esta muestra  AMA, Asociación Medica Argentina y la Revista   ALMA se complacen en iniciar la temporada  de exhibiciones con 2018  por tratarse de una muestra que refleja el proceso formativo  de la Facultad de Medicina de Buenos Aires  que permite  reflexionar sobre cómo se preparaba  al estudiante en un sentido amplio, que incluía  un universo de saberes culturales que potenciaba la ampliación de valores contribuía al crecimiento personal mediante el logro de cualidades sensibles y humanas. 

Curadora Micaela Patania

 

EXPOSICIONES DE ARTE 2017

RECUERDOS FOTOGRÁFICOS DE NUESTRA MEDICINA

H. César Gotta y Alfredo E. Buzzi

 

 

La muestra es parte del libro "Recuerdos Fotográficos de Nuestra Medicina" de los Dres H. César Gotta y Alfredo E. Buzzi.  Se exhibió en la AMA en los meses de Julio -Agosto.

Presentación:

"Se unen dos pasiones: la medicina y el coleccionismo de viejas fotografías y otros registros del pasado. Si bien a los autores nos separa una generacion, nos unen estas pasiones.

Desde su invención, la fotografía tomó dos caminos, paralelos: el puramente artístico (fotografías creativas de autor) y el documentalista.Estas últimas fotografías nacieron para testimoniar un acontecimiento determinado, tomandodel natural las imágenes, de tal forma que el fotógrafo levantara una especie de acta notarial de la realidad mediante su cámara. La fotografía despegó y se popularizó con intenciones relativamente más utilitarias que artísticas, debido al carácter pragmático de la fotografía documentalista. Ya en las misiones científicas de la segunda mitad del XIX, viajaban fotógrafos que tomaban placas para documentarlo todo: plantas, animales, paisajes, monumentos, personas, etc.

Es imposible determinar desde que año en la Argentina se efectuaron fotografías de tipo médico. El daguerrotipo llegó a nuestro país en 1843, y hay daguerrotios de médicos, con carácter de retrato. la foto médica más antigua de la colección Gotta, es una  carte de visite del primer Hospital Italiano de Buenos Aires de (aproximadamente) 1865.

Pero desde los inicios se obtubieron imágenes de médicos (solos o en grupo), de edificios relacionados con la medicina (facultades, hospitales,etc), y de distintos actos médicos. estos registros permiten apreciar a través de imágenes el desarrollo de la medicina en nuestro país..."

H. César Gotta y Alfredo E. Buzzi

 

Algunas imágenes

 

HOSPITAL RAWSON (1880)

 

HOSPITAL ARGERICH (1910)

 

Una clase de anatomía en la "segunda" Facultad de Medicina de la UBA (1910)