Mcs. María Teresa Rossi
Personas en general, interesados en la temática.
Datos generales
A lo largo del año se dictarán dos ediciones del curso por lo tanto los interesados podrán optar por tomarlo en las siguientes fechas:
Primera edición:
-
Fecha inicio: Lunes 9 de abril
-
Fecha fin: Viernes 3 de agosto
(Período de inscripción: febrero/marzo 2018)
Segunda edición:
-
Fecha inicio: Lunes 6 de agosto
-
Fecha fin: Viernes 7 de diciembre
(Período de inscripción: junio/julio 2018)
Arancel:
-
Matrícula: $2500 (es obligatorio que esté pago para ingresar al curso) y $2500 mensuales durante 3 meses. (Socios AMA)
-
Matrícula: $3500 (es obligatorio que esté pago para ingresar al curso) y $3500 mensuales durante 3 meses. (NO Socios AMA)
La primer cuota se abona al inicio del curso
-
09/04/18 primer edición
-
06/08/18 segunda edición
La segunda cuota se abona al iniciar segundo mes del curso
-
07/05/18 primer edición
-
03/09/18 segunda edición
La tercer cuota se abona al iniciar tercer mes del curso
-
04/06/18 primer edición
-
01/10/18 segunda edición
Fundamentación:
Los cambios fácticos asociados al fenómeno de la globalización están mostrando cada vez con mayor claridad la insuficiencia del modelo actual de las las organizaciones de salud para producir resultados eficaces, efectivos, eficientes, de calidad y seguros, así como también los inconvenientes para incorporar estrategias de innovación y creativas en los procesos asistenciales.
A su vez, en este siglo la centralidad del management en la vida moderna y los radicales cambios de paradigmas ocurridos en el management occidental en las últimas dos décadas, son causa y efecto de cambios también radicales en los paradigmas filosóficos -epistemológicos y ontológicos- en los cuales se apoya la teoría del management y la teoría de organizaciones.
El equipo de salud puede incrementar la eficiencia del Sistema de salud, mejorando la utilización de los recursos diagnósticos y terapéuticos y dotando a los profesionales de la responsabilidad necesaria para que puedan tomar decisiones en beneficio de los pacientes, gestionando la demanda desde criterios éticos, epidemiológicos y científicos.
Objetivos:
-
Aportar un conjunto de conocimientos que faciliten la mejor comprensión de la organización y funcionamiento de los servicios de salud.
-
Introducir herramientas para analizar y mejorar la organización y gestión de los centros sanitarios y de los servicios
-
Hacer operativos los conceptos, métodos y técnicas de la Economía de la Salud, y de la Gestión Sanitaria, para su aplicación en la dirección médica y en la gestión clínica.
-
Suministrar elementos de reflexión sobre el conjunto de aspectos que conforman el panorama actual de los servicios de salud y los desafíos que deben enfrentar.
PROGRAMA:
MODULO I
Sector Salud y Sistemas de Salud
Una aproximación macro: la importancia económica del sector salud. Producto Bruto interno y gasto sanitario. Oferta y Demanda de servicios: formas de estructuración y financiamiento. El aseguramiento y la relación de agencia. Desafíos del sector en América Latina
MODULO II
Organizaciones de salud y Gestión de Servicios
Concepto de organización y gestión. Configuración estructural y tipos de organizaciones. Organizaciones de salud: características propias. Planificación y Gestión estratégica de los servicios de salud. La organización de salud basada en el conocimiento. Cambios organizativos para la gestión del conocimiento.
MODULO III
Gestión por procesos
Proceso: definición. Gestión por procesos. Tipos de procesos. Qué entendemos por proceso asistencial? Descripción y diseño de procesos asistenciales: bases metodológicas. Identificación de procesos clave. Documentación del proceso: Guías de Práctica Clínica, Protocolos, Vías Clínicas, Procedimientos. Indicadores y estándares de proceso. Mejora continua.
MODULO IV:
Seguridad del Paciente y Gestión del Riesgo Asistencial
Seguridad del paciente dimensión esencial de la calidad asistencial. Magnitud y trascendencia del riesgo asistencial. ¿Qué es el error? Prevención de sucesos adversos. La gestión del riesgo. Indicadores de calidad y seguridad.
El abordaje de este Curso requiere por parte del estudiante una disciplina de autoestudio y profundización guiada de los elementos teóricos y metodológicos, así como llevar a cabo las diferentes actividades de aprendizaje: test de lectura, discusión en foros, trabajo de integración.
Los módulos son correlativos para acceder al siguiente es necesario haber aprobado el módulo anterior.
Todas las semanas se suben al campus la presentación del tema a desarrollar, clase en video y en pdf, la bibliografía obligatoria y complementaria, y las actividades a desarrollar por parte de los asistentes al curso.
Condiciones para aprobar el curso:
Para aprobar el curso los asistentes deberán tener aprobados todos los módulos y presentar un trabajo final integrador.
Cada módulo se dará por aprobado si el alumno ha leído el material el mismo participado de los Foros, y ha realizado las actividades y/o test de lectura, condiciones éstas necesarias para acceder al siguiente módulo junto con el requisito de estar al día con la cuota.